miércoles, 7 de febrero de 2007

Liberalismo y ciencia

Martín Bonfil Olivera
Milenio Diario, 7 de febrero de 2007

El sesquicentenario de la Constitución de 1857 (y 90 aniversario de la de 1917) nos recuerda que una de las características definitorias de nuestro sistema político, producto del pensamiento liberal plasmado en nuestra carta magna, es su laicidad.

En tema es pertinente ante la embestida conservadora, cobijada por un gobierno de derecha, que se ha enfocado tres áreas fundamentales para la sociedad: educación, salud y política.

El conservadurismo católico busca tener influencia en la educación pública, que según nuestra ley suprema “se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”. Busca que su ideología pase a formar parte del currículum escolar.

Y no es que se trate de prohibir las creencias religiosas, ni mucho menos. Es sólo que si se las usa como base para tomar decisiones que afectan a toda la sociedad, resultan simplemente peligrosas. Por algo la Constitución añade que “El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico”. Si algo caracteriza al conocimiento científico es que es confiable; funciona. Por más que el Papa insista en pedir noviazgos sin sexo, la realidad es que el número de embarazos no deseados sólo disminuye si los jóvenes tienen buena educación sexual y acceso a anticonceptivos.

El avance conservador puede ya verse en los intentos de las autoridades de salud para dar marcha atrás a las políticas de lucha contra el sida. Recortes en la atención a infectados, modificación de las campañas de prevención, y un discurso homofóbico que atribuye el contagio a la orientación sexual, y no a la prácticas sin protección. Para colmo, se habla ya no de “salud sexual”, sino de “salud reproductiva”… lo que deja fuera a todo aquel que tenga relaciones sexuales sin buscar hijos, incluyendo, “casualmente”, a toda la población homosexual.

Como bien señala el especialista Roberto Blancarte ayer en su espacio en este diario, “los conservadores(…) no se resignan a la idea de un Estado laico y liberal, guardián, a nombre de la soberanía popular, de las libertades de todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias”. Por ello buscan aumentar la injerencia clerical en las decisiones políticas. El debate sobre el laicismo del Estado mexicano, incluyendo sus políticas educativas y de salud, ya se dio, hace 150 años: ojalá no sea necesario repetirlo para defender el bienestar común.


comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Estimado Dr. Martín Bonfil:

Lei su artículo en milenio el 31 de enero, sobre la situación de la relación de la ciencia y la religión y en particular sobra las diferencias entre ambas, sobre todo a que la ciencia es real y la religión solo es cuestión de fé, quiero exponer lo siguiente:
Primero que nada le recomiendo que lea una serie de libros sobre ciencia y religión que escribió el Dr. Arturo Fregoso Urbina, que edita la Universidad Autónoma Chapingo y donde se un análisi profundo sobre ciencia y religión, por ejemplo el primer libro se llama la fé de la razón y la razón de la Fé, y en el se detalla que tanto la religión como la ciencia están basados realmente en la fé, por ejemplo todos aceptamos que 2 mas 2 son 4, pero realmente los números no existen en la naturaleza, eso es un acto de fé, dos manzanas mas dos peras no son cuatro manzanas ni cuatro peras, a lo mucho son cuatro frutas, por lo que el número es lo de menos, cuando se deduce un teorema matemático indudablemente llegamos a los axiomas, y los axiomas no existen, es mas la definición de axiomas, dice: "es una proposición que no requiere demostración", o sea que a final de cuentas es un acto de fé y la unica ciencia perfecta son las matemáticas y son perfectas precisamente porque los hombres la inventamos, todas las demás ciencias tienen muchas cosas que bajo determinadas condiciones no se cumplen, por ejemplo las leyes de la física sólo se cumplen en la tierra y cosas por el estilo.
ojalá pueda contestame el correo al menos para decirme que lo leyó, se que que normalmente todos los que escriben en los diarios no hacen caso de los que los leemos pero en fin.
felicidades por sus artículos son realmente interesantes.

saludos cordiales

Jacinto García

Martín Bonfil Olivera dijo...

Bueno, yo acostumbro sí contestar a mis lectores, porque les agradezco mucho que me lean y más que me escriban. O sea que, ¡muchas gracias!

Y bueno, no creo haber dicho que la ciencia es "real"... sólo que es confiable de una manera que no lo es ningún otro conocimiento. Funciona. Sus aplicaciones tiene resultados reproducibles.

NO he leído el libro del DR. Fregoso, pero estoy de acuerdo en que en la raíz de la ciencia hay una cuestión de fe (como digo en mi libro "La ciencia por gusto", Paidós, 2004). Fe primero que nada en que existe el mundo físico; en segundo lugar en que ese mundo tiene regularidades que podemos entender, y tercero en que en ese mundo no hay un proyecto, no es expresión de los planes de ningún ser superior.

Por supuesto, ninguna de las 3 cosas puede demostrarse, pero son suposiciones razonables, con alta probablidad de ser ciertas (esto sí se puede probar, como hace Richard Dawkins en su reciente libro THe God delusion) y que hasta ahora han funcionado bastante bien.

Fe, sí, pero no excesiva. En cambio, la fe religiosa exige que creamos en un ser superior que crea el universo (y reunciemos a preguntar quién lo creó a él), que lo controla, que establece reglas y leyes pero a veces las viola cuando hace milagros... y cuyos designios no se pueden entender, así que es mejor simplemente resingarse a su voluntad... ¡es bastante pedir!

Y luego, la fe católica en particular, exige creer cosas tan absurdas como que dios es uno y tres personas al mismo tiempo, que la hostia se convierte literalmente en el cuerpo de Cristo, que la virgen subió al cielo cargada por ángeles, que el Papa es infalible en cuestiones de fe, y últimamente, que Juan Pablo II hizo milagros (porque una niña producto de un embarazo de alto riesgo nació bien, o algo así)! Francamente, para mí no hay duda de que no se puede comparar la fe elemental y razonable que pide la ciencia con la que requiere la fe religiosa. Pero en fin, finalmente es cuestión de gustos.

Ahora, en cuanto a las matemáticas, y conste que no soy matemático, creo que tiene usted cierta confusión; que 2 + 2 son 4 no es cuestión de fe: es algo que se experimenta. Haga la prueba de creer algo diferente, y verá que no le funciona. Guarde 2 monedas, añádales otras 2 y vea cuántas hay al final. No es cuestión de fe.

Creer que la ciencia es SÓLO cuestión de fe es un error, que algunos utilizan para intentar igualarla a otros sistemas de creencias que, esos sí, dependen sólo de la fe. Me parece una estrategia poco honesta.

Claro que eso no quiere decir que la ciencia se la única fuente de conocimiento; ni siquiera que haya que abandonar las religiones o que no exista dios (aunque algunos así lo creamos). Simplemente, que para resolver problemas prácticos es la mejor fuente de conocimiento con que contamos, y que la imagen del universo que nos ofrece es la más coherente con lo que observamos.

Le envío un saludo, y gracias por la oportunidad de discutir un poco estas cuestiones.

martín bonfil olivera

Libres y Laicos dijo...

La arremetida de la Iglesia contra el Estado laico se está dando en todo el mundo. Es que justamente, estamos en un período en el que se comienza a tomar distancia del catolicismo y se legisla para otorgar derechos a las minorías olvidadas y marginadas por el clero sin ninguna razón realmente válida. La iglesia opta ahora por correrse hacia el lado del conservadurismo y enarbola cínicamente las banderas de la familia y la tradición. Solamente eso. El resto lo dice el autor del blog claramente. Saludos desde Argentina.

Anónimo dijo...

Sobre el comentario de Jacinto García del artículo "Liberalismo y ciencia", me gustaría comentar algunar cuestiones de falta de precisión. Por ejemplo, cuando escribe
"cuando se deduce un teorema matemático indudablemente llegamos a los axiomas"
Cometario: Al deducir un teorema no llegamos a los axiomas. AL contrario, los axiomas, son la base para deducir los teoremas.

"y los axiomas no existen, es mas la definición de axiomas, dice: "es una proposición que no requiere demostración", o sea que a final de cuentas es un acto de fé"
Comentario: Los axiomas sí existen. Prueba de ello es que se usan para deducir los teoremas. Que no son perceptibles, eso es otra cuestión. Existen y son ideas. Son proposiciones que no requiren demostrarse, por el hecho que son 'convenios' que adoptamos como verdaderos. Es como el hecho que el semáforo en verde, indica 'siga' y en rojo indica 'alto'. No es que no requiera demostrarse, sólo que hemos convenido, culturalemente hablando que así sea. En este caso, no hay ninguna cuestión de fé, me parece que confunde el planteamiento que hace el Dr Arturo Fregoso, en su serie "Saber y Creer"

"y la unica ciencia perfecta son las matemáticas y son perfectas precisamente porque los hombres la inventamos, todas las demás ciencias tienen muchas cosas que bajo determinadas condiciones no se cumplen, por ejemplo las leyes de la física sólo se cumplen en la tierra y cosas por el estilo"
Comentario: La matemática se considera una ciencia 'exacta', no perfecta, porque su realidad es nuestro pensamiento, estructurado axiomáticamente, como una pirámide. Ahora bien lo que distingue a una ciencia de lo que no lo es, no está definido por auqello que estudia, sino por la forma como lo hace y las estructuras dentro de las cuales hace su estudio. El origen de toda actividad científica ha sido,invariablemente, una pregunta, una irregularidad. Si las respuestas que se logran dar son incontrovertibles, no verificables e irrefutables, entonces son parte de la mitología. En cambio, si se abren a la verificación y se hacen del conocimiento público junto con todos los recursos y métodos empleados para llegar a ellas, entonces esas respuestas probablemente no sean verdaderas, pero son científicas, independientemente de la disciplina, según escribe el dr Fregoso. Para mayor ampliación, no estaría de más leer a Carl Popper, ya sea su 'Conjeturas y refutaciones?' o 'La lógica de la investigación científica' o también a Kuhn en 'LA estructura de las revoluciones cuientíficas'.

Sobre el comentario del Dr Bonfil, estoy de acuerdo en los dos primeros puntos que cita de su libro en los tipos de "fe" que la ciencia tiene. Creo que un artículo de Einstein sobre "Ciencia y religión" enriquecerá tanto su paradigma. En este artículo Einstein señala, a manera de resumen que 'la ciencia sin la religión es coja, la religión sin la ciencia, es ciega'. Que a pesar de que sus mundo son diferentes, tienen puntos de convergencia, que hacen del ser humano un buscador de trascendencia, más allá de su realidad física. Y que Fregoso, en ese sentido, afirma que "la religión es la intuición de la certeza." y que la únca certeza de la ciencia es incertidumbre.
Por ciero ahora a finales de mayo de 2007, salió la nueva edición de la serie "Saber y creer" de Fregoso, a 10 años de su muerte, en tres tomos, con un costo aproximado de 500 pesos, en edición elegante.
alsegar

Anónimo dijo...

Reflexiones sobre Darwin y la religión
Publicado por Raúl H. Lugo Rodríguez Agosto 24, 2009

La aparición de la teoría de la evolución cimbró a una buena parte de las iglesias cristianas establecidas. Una lectura literalista de los relatos del libro del Génesis y una catequesis que fomentaba la oposición entre la ciencia y la fe generaron una reacción de oposición a la teoría evolucionista como si viniera a contradecir la existencia de un Dios creador y ordenador. La mutua desconfianza entre ciencia y fe, cultivada con esmero por muchos dirigentes de iglesias, fue llevando a una radicalización de posiciones que confrontó dos proyectos de pensamiento volviéndolos incompatibles.
Si quieres seguir leyendo visita
http://www.raulugo.indignacion.org.mx/?p=157

Martín Bonfil Olivera dijo...

Dos comentarios, basatante extemporáneos (pero así es esto de los blogs):

1) No soy doctor, soy químico farmacobiólogo y pasante de maestría en ciencias.

2) La frase de Einstein nunca me ha convencido: me gusta mucho más la respuesta que dio un amigo: "La ciencia sin religión es... ciencia". Mi opinión ampliada aquí.

Unknown dijo...

He leído todos los comentarios y sin duda estos temas son muy controversistas, yo me declaro católica y la verdad es que no me afecta escuchar y leer sobre este tema, porque mi fe es muy clara, sin embargo hay ciertas cosas que no pueden cuestionarse, y es por eso que me gusta saber mas del tema.
Justo ahora me dispongo a leer la serie del Dr. Fregoso, para tener un postura mas amplia del tema, por ahora me abstengo de hacer mas comentarios porque no me siento con la información suficiente para defender con fundamentos una postura.
Saludos a todos