Mostrando las entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2018

Democracia y sesgos cognitivos

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 15 de julio de 2018

El primero de julio pasó, pero el clima de polarización en los espacios de discusión pública sobre política no parece amainar. Y seguramente continuará así más allá de la toma de posesión del nuevo gobierno el primero de diciembre, y al menos durante los primeros años del sexenio de “la cuarta transformación”.

Parte del encono viene de las percepciones de quienes pertenecen a cada bando: los que apoyan al triunfador electoral, Andrés Manuel López Obrador, y quienes no concuerdan con su discurso. Sobre todo de los más radicales en cada facción.

Durante las elecciones, los lopezobradoristas presentaban a su candidato como la única opción posible, que traería automáticamente la solución a todos los graves problemas nacionales y además transformaría el viejo régimen en una nueva república amorosa de justicia y prosperidad para todos. Los antilopezobradoristas, por su parte, advertían sobre la amenaza de un populismo demagógico y autoritario que convertiría al país en una “Venezuela del norte”, dando al traste con las políticas de estabilidad macroeconómica de los últimos sexenios y que impondrían la dictadura de una mayoría incondicional ante los designios del líder carismático.

Ambas visiones, por supuesto, son exageraciones llenas de inexactitudes, medias verdades, sobresimplificaciones y francas mentiras. Pero ambas tienen también rastros de verdad. Por desgracia, ante el triunfo de López Obrador, muchos de sus partidarios más extremos han adoptado un tono de triunfalismo con tintes de intolerancia ante quienes se oponen a él, mientras que éstos a su vez se niegan a reconocer cualquier virtud en las propuestas que el gobierno entrante está planteando, y refuerzan sus vaticinios de catástrofe nacional.

Dado que, por desgracia, no nos vamos a poner de acuerdo, convendría al menos tratar de recordar que en una democracia funcional –que es lo que, por sobre todas las cosas, queremos mantener y, si es posible, mejorar en nuestro país– uno de los principales requisitos es aprender a reconocer, tolerar, respetar y defender el derecho de los demás ciudadanos a discrepar de nuestras opiniones. Como reza la frase falsamente atribuida a Voltaire, y que sintetiza uno de los fundamentos de la democracia, “Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo”.

Al respecto, vale la pena recordar que la mente humana está sujeta a diversos sesgos cognitivos que hacen que, aunque creamos percibir la realidad de forma confiable y objetiva, y basar nuestros juicios en “los hechos desnudos”, en realidad tendemos a interpretar las cosas de forma que coincidan con nuestras creencias, prejuicios e ideología. A continuación, tres importantes sesgos cognitivos:

1) El sesgo de confirmación: inevitablemente, tendemos a conceder más atención e importancia a los hechos que coinciden con lo que esperábamos, y a ignorar o desdeñar los que contradicen nuestras expectativas. Así, quienes apoyan al cuasi-presidente electo destacan sus aciertos e ignoran, niegan o justifican sus posibles fallas, mientras que sus detractores niegan cualquier posible acierto y magnifican cualquier error o incongruencia en su discurso.

El efecto "tiro por la culata"
(Crédito: Pictoline)
2) El efecto de “tiro por la culata”: cuando tenemos convicciones muy arraigadas, tendemos a defenderlas incluso en presencia de información y evidencia confiable que las contradice. Probablemente para mantener nuestra estabilidad psíquica, pues hemos invertido emocionalmente en ellas, e incluso pueden formar parte de nuestra identidad. Es por eso que las discusiones sobre política, sobre todo en tiempos de polarización como los actuales, suelen no llevar a ningún lado.

3) El efecto Dunning-Kruger: es indudable que la inteligencia de los individuos varía. Pero curiosamente, las personas menos inteligentes suelen creerse mucho más inteligentes de lo que son en realidad, precisamente porque carecen de la inteligencia suficiente para darse cuenta de sus limitaciones. Por el contrario, los más inteligentes subestiman su propia inteligencia, creyendo que todos como ellos. Gracias a esto, es frecuente que personas intelectualmente limitadas, pero que argumentan de manera más vehemente, radical e intolerante, logren dominar las discusiones, mientras que quienes entienden mejor las cosas prefieran quedarse callados.

Quizá, si tomamos en cuenta estas debilidades de la mente humana a las que todos estamos expuestos, podríamos generar un clima de discusión política menos encarnizado y más productivo, donde el objetivo fuera no ganarle al otro, sino avanzar de forma colectiva para el bien común.

Claro: ¡luego tendríamos que convencer a los políticos de que hicieran lo mismo!

¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx


domingo, 20 de mayo de 2018

La persistencia de la memoria

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 20 de mayo de 2018

La babosa de mar Aplysia
Uno de los misterios más fascinantes de las neurociencias –un campo de por sí muy atractivo– es el funcionamiento de la memoria. ¿Cómo se almacenan los recuerdos, cómo se recuperan cuando los necesitamos, por qué los perdemos, por qué los falseamos?

Una de las hipótesis más obvias para explicar cómo el cerebro puede archivar los recuerdos –si descartamos la hipótesis sobrenatural, en la que es el alma, una entidad espiritual, la que recuerda (con lo que sale sobrando tratar de explicar cómo funciona el proceso)– es pensar que la memoria es algo parecido al disco duro de una computadora, donde los datos se almacenan mediante algún tipo de proceso físico o químico.

En los años 80, cuando estudiaba yo la carrera de químico farmacobiólogo en la universidad, mi profesora de bioquímica nos mencionó experimentos en que, utilizando planarias –un tipo de gusano plano– como organismo modelo, se había descubierto que ciertas moléculas de la familia de los ácidos nucleicos, en particular los ácidos ribonucleicos o ARNs –que son centrales en el proceso de fabricación de las proteínas que forman la mayor parte de las estructuras y realizan la mayoría de las funciones de las células– podían transmitir recuerdos. Se entrenaba a las planarias a nadar para resolver un laberinto, se les extraía el ARN, se le inyectaba a planarias no entrenadas, y éstas lograban resolver el laberinto más rápidamente que sus congéneres que no habían recibido la inyección.

Ya desde entonces, la idea sonaba demasiado simplista: pensar que los recuerdos son simples moléculas era de un reduccionismo difícil de aceptar. Pero, como los ARN participan en la fabricación de proteínas, también podría ser que ayudaran precisamente a construir, de alguna manera, proteínas que almacenarían los recuerdos en forma física.

En las décadas que han pasado, la hipótesis más aceptada es distinta: se piensa que los recuerdos –técnicamente, la memoria de largo plazo– no están almacenados directamente en alguna estructura (neuronas, moléculas), sino que más bien se hallan codificadas en la intrincada red de conexiones entre las neuronas, y en la diferente intensidad de pueden tener dichas conexiones. (También se ha descubierto que los recuerdos no están simplemente “almacenados”, sino que son fluidos, y de algún modo se reconstruyen cada vez que los recuperamos. Pero ese es otro tema.)

Aun así, sigue habiendo quien sostiene la idea de que debe haber un sustrato físico concreto, un “correlato material” para la memoria (algunos especialistas lo llaman engrama, pero como la palabra ha sido secuestrada por los charlatanes de la “cienciología” para referirse a algo completamente distinto, yo prefiero evitarla). Al mismo tiempo, se ha ido descubriendo que los ARNs participan en muchas más funciones de lo que se pensaba, como regular la expresión de los genes.

Hace unos días apareció la noticia de que un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, encabezado por David L. Glanzman, logró lo que parecería ser transmitir el aprendizaje entre babosas marinas del género Aplysia por medio, nuevamente, de inyecciones de ARN. Sus resultados se publicaron en la revista especializada eNeuro el 14 de mayo.

Contracción del sifón de Aplysia frente a un estímulo
Estas babosas, que son muy usadas en estudios de neurociencia, poseen un órgano llamado sifón, que pueden extender o retraer. Si se las toca, lo retraen en un reflejo de protección. Glanzman y su equipo entrenaron babosas, mediante pequeños toques eléctricos, a retraer su sifón por más tiempo de lo normal.

Luego extrajeron su ARN y lo inyectaron en otras babosas que no habían sido entrenadas, y hallaron que éstas reproducían el comportamiento aprendido.

¿Transmisión de recuerdos vía ARN? No es muy probable. Aunque los investigadores exploraron posibles maneras en las que el ARN podría comunicar el comportamiento aprendido –incluyendo la metilación del ADN, un conocido mecanismo de regulación genética–, otros expertos piensan que los resultados del laboratorio de Glanzman han sido muy exagerados.

En realidad, lo que se observa es simplemente que la inyección de ARN propicia que un reflejo natural se presente de forma más prolongada. Lo que podría estar ocurriendo es que se aumenta la sensibilidad del organismo a los estímulos en general… o muchas otras cosas.

Pero de ahí a concluir que los recuerdos están almacenados en estas moléculas, y que pueden transmitirse mediante inyecciones, hay mucho trecho. Y mucho más para poder afirmar, como se ha hecho de manera desmedida en algunos medios, que esta investigación podría algún día ayudar a recuperar recuerdos perdidos, como ocurre con la demencia o el mal de Alzheimer, o a borrar los que causan malestar, como en el trastorno por estrés postraumático.


¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx

domingo, 23 de abril de 2017

Prejuicios y computadoras

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 23 de abril de 2017

Todos tenemos prejuicios. Algunos los reconocemos abiertamente; otros los negamos, o incluso no somos conscientes de tenerlos. Como sociedad, queremos combatirlos; como individuos, somos buenos para detectar y criticar los prejuicios de los demás, pero nos resistimos a reconocer los que tenemos, o somos incapaces de verlos.

¿De dónde surgen los prejuicios? En algunos casos, como los de gente que abiertamente reconocer ser racista o machista, parecieran ser producto de elecciones conscientes y racionales. Pero también es muy probable, sobre todo en los prejuicios inconscientes, que en ellos influyan la educación, la cultura y el entorno social, además de las experiencias personales.

Una de las ideas que forman parte de la cultura del combate a los prejuicios y la discriminación es que el lenguaje puede ser una herramienta para fomentar, o bien combatir, los prejuicios. De ahí las campañas, por ejemplo, de uso de lenguaje inclusivo para luchar contra los prejuicios de género.

Pero, ¿cómo podríamos saber de manera más objetiva si realmente existe una relación directa entre el lenguaje que usa un grupo social y los prejuicios que pueda tener? Uno pensaría que sólo las ciencias sociales podrían responder a esta pregunta, pero sorprendentemente hay desarrollos recientes en las ciencias de la computación, y más específicamente en el área de la inteligencia artificial, que están proporcionando herramientas para contestarla, más allá de razonamientos de sentido común y ejemplos anecdóticos.

En 1998 se introdujo un método denominado IAT (Test de Asociación Implícita) para detectar las relaciones que una persona percibe entre ciertas palabras y conceptos. Consiste en presentar dos parejas de palabras en una computadora y medir el tiempo (en milisegundos) que el sujeto tarda en oprimir teclas para indicar si halla relación entre ellas. Así se pudo demostrar con claridad, por ejemplo, que los individuos tienden más a asociar nombres masculinos con ocupaciones profesionales y nombres femeninos con ocupaciones del hogar (aun cuando, al preguntársele, los sujetos nieguen tener prejuicios de género).

Porcentaje de mujeres
en distintas ocupaciones
En el número del 14 de abril de la revista Science un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton, encabezado por Aylin Caliskan, publicó un artículo donde muestran que una computadora, analizando qué tan frecuentemente aparecen unas palabras en relación con otras en un cuerpo de textos, puede hallar exactamente las mismas correlaciones reveladoras de prejuicios que la prueba IAT.

Los especialistas en tecnologías de la información utilizaron algoritmos ya existentes que representan cada palabra, tomada de un vocabulario de 2.2 millones de vocablos extraídos de internet, como un vector de 300 “dimensiones semánticas” (el cual representa matemáticamente la relación entre cada palabra y otras palabras junto a las que aparece frecuentemente).

Caliskan y colaboradores generaron otro algoritmo, que denominaron WEAT (test de asociación por inmersión –embedding– de palabras) para analizar matemáticamente la correlación entre los vectores que representan a cada palabra (estudiando, de manera completamente matemática y abstracta, la correlación entre los cosenos de los vectores). Dicha correlación equivalente precisamente a los tiempos de reacción en la prueba IAT. Y lograron así “extraer” de la base de datos no sólo información, sino significado.

En particular, replicaron con exactitud los hallazgos, obtenidos previamente en estudios con el método IAT en sujetos humanos, de que el lenguaje lleva implícitos ciertos juicios. Algunos son éticamente neutros (“insecto” y “arma” se correlacionan con “desagradable”, mientras que “flor” e “instrumento musical” se correlacionan con “agradable”). Otros, en cambio, reflejan estereotipos indeseables (los nombres propios comunes en la población negra se correlacionan mucho más que los nombres comunes en la población blanca con el concepto de “campesino”; los nombres masculinos se asocian más con actividades profesionales y científicas, mientras que los femeninos se asocian más con actividades del hogar y artísticas). Finalmente, otras asociaciones simplemente reflejan hechos del mundo (por ejemplo, los nombres masculinos y femeninos se correlacionan con distintas profesiones de una manera que refleja el porcentaje real de hombres y mujeres que trabajan en dichas profesiones).

Lo asombroso es que el algoritmo puramente matemático de Caliskan y su grupo, partiendo simplemente de una base de datos de millones de palabras, logra saber que los grupos humanos tienen esos juicios (y prejuicios) sin que sea necesario estudiar a personas. La inteligencia artificial detrás del algoritmo, sin tener “experiencia directa del mundo” y sin tener una comprensión consciente del lenguaje, sabe las mismas cosas, incluyendo los prejuicios, que presentamos los seres humanos como producto de nuestra educación, experiencias y cultura.

Algoritmos como el de Caliskan pueden ser herramientas utilísimas en muchas áreas. Podría permitir estudiar, por ejemplo, los prejuicios y asociaciones de grupos humanos del pasado, siempre y cuando hayan dejado suficientes textos para analizar: una mina de oro para historiadores y para sociólogos y psicólogos del pasado. Pero también permitirá estudiar y aclarar preguntas como la de si los prejuicios incrustados en el lenguaje son causa o efecto de los prejuicios culturales de una sociedad. ¿Causan las palabras los comportamientos discriminatorios, o éstos surgen primero y se reflejan luego en el lenguaje?

El método también se podrá usar para estudiar los sesgos y prejuicios inherentes en los medios electrónicos y escritos dirigidos a distintas poblaciones, y entender mejor cómo influyen en fenómenos de polarización política, racial o ideológica.

Finalmente, y conforme las inteligencias artificiales se vayan desarrollando, métodos como el de Caliskan permitirán detectar y combatir –eliminando las correlaciones no deseables– los sesgos que pudieran contaminar sus juicios. ¡Lo último que queremos son futuras máquinas inteligentes que reflejen nuestros propios prejuicios!

Quizá, con el conocimiento generado gracias a métodos como éstos, un día podamos entender mejor las raíces de nuestros prejuicios, sobre todo los inconscientes, y comprendamos en qué grado somos o no culpables de tenerlos (o si son simplemente producto de la cultura en que vivimos). Y quizá sepamos mejor cómo combatirlos y evitar que se perpetúen.

¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!

domingo, 19 de febrero de 2017

Pseudología fantástica


Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 12 de febrero de 2017

Otro título para esta columna podría haber sido “Mentirosos patológicos”, o “compulsivos”. Pseudología fantástica es el nombre (originalmente en latín) usado para describir el desorden psiquiátrico también conocido como “mitomanía”.

Si usted jamás había conocido alguien que lo padeciera, felicidades. Estas personas, que se caracterizan por su enorme capacidad para estar constantemente generando mentiras, que mantienen con una enorme convicción y serenidad, logran engañar, a veces durante mucho tiempo, a las personas que los rodean, y les pueden llegar a causar grandes daños, tanto psicológicos y emocionales como laborales, monetarios y sociales.

Desgraciadamente, hoy usted conoce ya a un gran mentiroso patológico, que además está rodeado de un equipo de otros mitómanos que lo apoyan. Y está afectando la vida de miles de personas en todo el mundo. No necesito decir su nombre.

La mitomanía no es una enfermedad bien reconocida por la comunidad psiquiátrica. Aunque aparecía en la tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y que constituye una de las referencias clave para definir y diagnosticar alteraciones psiquiátricas, no fue incluido en la cuarta edición, ni en la actual, la quinta. No obstante, desde que fue descrita en 1891 por el psiquiatra alemán Anton Delbrück, ha sido aceptada como una entidad clínica real por numerosos especialistas que, a falta de criterios diagnósticos estandarizados, lo determinan con base en los patrones de comportamiento del individuo, mediante la observación, o a través de reportes de sus seres queridos.

He aquí algunas de las características que presentan los pacientes con pseudología fantástica (tomadas del blog especializado Compulsive Lying Disorder):

–No pueden controlar sus mentiras y no sienten remordimiento, sin importar cómo las mentiras los afecten a sí mismos o a otros.

–La falta de remordimiento es debida a que el individuo se involucra tanto en la mentira que está diciendo que comienza a creerla él mismo.

–Si se le confronta con sus mentiras, insistirá en que está diciendo la verdad.

–Con el paso del tiempo, el individuo se vuelve tan hábil para decir mentiras que es muy difícil para los demás determinar si está diciendo la verdad.

–Sus mentiras no son totalmente improbables; contienen un elemento de verdad (son plausibles, lo que diferencia a estos individuos de quienes padecen psicosis o alucinaciones).

–La tendencia a mentir es crónica, de larga duración.

–Se puede determinar clínicamente que el motivo de las mentiras es interno, no externo; es un rasgo de la personalidad del mentiroso, no un producto de las circunstancias del momento.

–Las mentiras tienden a presentar al mentiroso de manera favorable (por ejemplo, como héroe o víctima).

Aunque no se conocen las causas de este trastorno, hay evidencia de que podría estar relacionado con desbalances neurológicos del lóbulo frontal del cerebro, o con alteraciones en el tálamo. Se sabe, eso sí, que tienden a presentarlo individuos con baja autoestima que buscan, conscientemente o no, atención, popularidad y amor, o que buscan encubrir un fracaso.

¿Le suena conocido?

Quizá el fenómeno de la mitomanía tenga que ver con el hecho de que el cerebro humano es, esencialmente, una máquina de buscar sentido a las cosas. Cuando no entendemos algo, tenemos una enorme tendencia a inventarle una explicación. Y a creérnosla. Esto ocurre incluso en casos clínicos donde un paciente con alguna alteración psiquiátrica, por ejemplo de la memoria, fabula explicaciones incoherentes para los demás, pero que le permiten a él explicar, por ejemplo, por qué salió de su casa sin ponerse los pantalones (cuando en realidad olvidó ponérselos). Un caso más extremo es el de los “miembros fantasma”, que presentan algunas personas que han sufrido una amputación. Una persona que perdió un brazo, por ejemplo, puede llegar a sufrir comezón o dolor en dicha extremidad, o sentir que se mueve o que está torcida en una postura incómoda. El doctor Vilayanur Ramachandran propone que dicho fenómeno podría deberse a que el cerebro trata de interpretar los estímulos que recibe del muñón dentro de un “modelo” cerebral que incluye el brazo amputado, y genera así una “mentira” que, para la percepción del paciente, para su propio cerebro, se siente real.

Tal vez, para los mentirosos patológicos, sus mentiras sean la manera que tiene su cerebro de adaptar la información que reciben del exterior para que no contradiga su modelo interno de la realidad, ni entre en conflicto con su autoestima y su personalidad. Lo cierto es que, independientemente de las causas, el daño que pueden llegar a causar los mitómanos, cuando llegan a ocupar posiciones de poder que afectan a otras personas, puede ser terrible.

Por desgracia, varios miembros del equipo presidencial de Donald Trump, incluyendo a su ex-vocera y hoy consejera Kellyanne Conway, sus asesores Steve Bannon y Stephen Miller (cada uno más terrorífico que el otro) y su vocero Sean Spicer, parecen estar afectados por este inquietante trastorno. Ojalá pronto más gente se dé cuenta de que el presidente de los Estados Unidos, y muchos de sus principales colaboradores, son en realidad pacientes psiquiátricos que requieren atención urgente.

¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!

domingo, 23 de octubre de 2016

Cerebro y conciencia

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 23 de octubre de 2016

A la memoria de Luis González de Alba,
maestro divulgador de la ciencia

A Luis González de Alba lo apasionaba la ciencia, pero muy especialmente la física. Durante décadas escribió artículos y libros sobre los temas que hallaba fascinantes: relatividad, física cuántica, cosmología.

Y tenía el talento de lograr que nos fascinaran también a sus lectores. Su delicioso volumen El burro de Sancho y el gato de Schrödinger (Paidós, 2000, republicado por Cal y Arena en 2010 con el menos atractivo título de Maravillas y misterios de la física cuántica) es una clara y muy recomendable muestra.

Otro tema que también le encantaba era el estudio del cerebro humano, y en particular el llamado “problema fuerte de la conciencia”: explicar cómo es que ese kilo y medio de sesos que tenemos dentro del cráneo logra no sólo dar origen a la mente –es decir, a los procesos cognitivos que nos permiten percibir el mundo que nos rodea, interpretarlo y darle sentido para tomar decisiones que nos ayuden a sobrevivir en él–, sino también al sentido subjetivo del yo; a la conciencia. Si la mente es aquello con lo que pensamos, la conciencia es aquello con lo que nos damos cuenta de que pensamos.

Las respuestas al problema de la conciencia tienen una larga historia. Una de las más antiguas y simples es el dualismo, que propone que el yo es en realidad un espíritu inmaterial, un “alma”, que anima al cuerpo al habitarlo. René Descartes, en el siglo XVII, adoptó tal postura y postuló que el sitio a través del cual alma y cuerpo se comunicaban era la glándula pineal (cuya función, hoy sabemos, es secretar la hormona melatonina, que regula los ciclos circadianos que controlan nuestros ritmos de sueño y vigilia).

Sin embargo, la respuesta dualista al problema de la conciencia no resulta satisfactoria. Primero, porque es una explicación sobrenatural que no puede ser puesta a prueba. Segundo, porque realmente no explica nada (¿cómo funciona, de qué está hecho, cómo interactúa ese espíritu con la materia que forma al cuerpo?). Y en tercer lugar, porque la influencia de sustancias químicas como las drogas y el alcohol, que son materia, en el funcionamiento de la conciencia, y el efecto de enfermedades como el mal de Alzheimer y de alteraciones cerebrales diversas, que llegan a destruir o alterar severamente el yo, son evidencia de que sin cerebro no hay conciencia: el “alma” es producto del cerebro (el neurólogo Oliver Sacks, en su maravilloso libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de 1985, proporciona abundantes casos que lo muestran claramente).

El reto es, entonces, explicar de forma natural cómo nuestra sensación de individualidad, nuestro yo, que es lo que nos permite darnos cuenta, con Descartes, de que “pienso, luego existo”, puede surgir del funcionamiento de ese conjunto de 86 mil millones de neuronas conectadas mediante 5 mil ¡billones! de sinapsis. La respuesta no puede ser de un materialismo burdo: decir, por ejemplo, que la mente es sólo átomos (como llegara a afirmar Francis Crick en su libro The astonishing hypothesis (traducido al español como La búsqueda científica del alma, Debate, 1994).

Y ocurre que las respuestas más actuales vienen esencialmente de dos bandos. Uno es el de los físicos, que piensan que debe haber algún tipo de fenómeno desconocido subyacente al funcionamiento cerebral y que explique cómo surge ese fenómeno único que es la conciencia humana. Su principal representante es el famoso físico y matemático inglés Roger Penrose, quien propone en su libro Las sombras de la mente (Crítica, 1992), que la proteína tubulina, que forma los microtúbulos que dan forma a las neuronas, puede presentar transiciones cuánticas que darían origen a la conciencia. Según Penrose, la materia daría origen a la mente y al yo a través de procesos cuánticos “no computables”, es decir, imposibles de reproducir en una computadora, que le permitirían conectar con el mundo platónico de las ideas (lo cual explicaría las asombrosas habilidades de los genios matemáticos que logran captar verdades matemáticas de un solo vistazo).

Los tres mundos propuestos
 por Roger Penrose, conectados
a través de fenómenos cuánticos
Los físicos quieren así encontrar una explicación física (aunque, al menos en la versión de Penrose, también en parte metafísica) para la conciencia. El otro bando, predeciblemente, parte de la biología (biólogos, en particular neurobiólogos, junto con neurofilósofos). Y, también predeciblemente, su explicación es de tipo darwiniano: la mente debe ser producto de un proceso de evolución por selección natural. Quizá quien haya producido el intento más detallado y completo de cómo podría ser una explicación así sea el filósofo estadounidense Daniel Dennett, quien a lo largo de décadas ha desarrollado un modelo (que expuso en su libro La conciencia explicada, Paidós, 1995) que postula que el hardware cerebral es la base material sobre la que se ejecutan múltiples procesos mentales, en numerosísimos niveles, que dan como resultado esa sensación subjetiva de “ser” que llamamos conciencia. Para Dennett el yo sería, entonces, un fenómeno virtual no muy distinto de las realidades virtuales con las que interactuamos cada vez con más frecuencia gracias a la tecnología digital. Sólo que mucho, mucho más complejo. Y, por cierto, nada impediría que, al menos en teoría, tal proceso pudiera ser reproducido en una computadora lo suficientemente avanzada: según Dennett, algún día podríamos tener “conciencias artificiales”.

A González de Alba, con su gusto por la física, la explicación dennetiana le parecía poco convincente y quizá aburrida; le seducía mucho más la propuesta de Penrose, que es más impresionante y deslumbrante… pero, en mi opinión y la de muchos, innecesaria. ¿Para qué invocar misteriosos fenómenos cuánticos y mundos platónicos para algo que puede explicarse con evolución y neurología?

Ambas propuestas son buena ciencia, y sólo la investigación continuada irá discriminando cuál vía de explicación es la mejor. Ambas valen la pena de ser conocidas. Lo importante, y eso es lo que lograba Luis, y lo que seguiremos intentando en este espacio, es compartir la visión del mundo que nos ofrece la ciencia, y la intensa fascinación que nos puede producir.

¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Los premios Darwin

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 7 de septiembre de 2016

¿Somos los hombre más idiotas que las mujeres?

Perdón si la pregunta ofende sensibilidades políticamente correctas en estos tiempos de equidad de género. Pero es que es una pregunta válida.

Primero habría que definir “idiota”. Recientemente Jesús Silva-Herzog Márquez, refiriéndose a Enrique Peña Nieto, recuperaba la definición de “estúpido” ofrecida por Carlo María Cipolla: “El estúpido no es un tonto, no es un ignorante, decía. Lo que caracteriza a un estúpido es su capacidad para provocar daño a otros, provocándoselo simultáneamente a sí mismo. Ser estúpido es dañar a otros sin ganar con ello ningún beneficio. Perjudicar al mundo sin que nadie saque de ello provecho.” (Tomo “idiota”, a grandes rasgos, como sinónimo de “estúpido”.)

Pues bien: los famosos Premios Darwin (Darwin awards), que surgieron en 1985 en un foro de discusión en internet y se convirtieron en un exitosa página web moderada por la bióloga molecular Wendy Northcutt desde 1993, premian un tipo quizá más limitado de estupidez: la de los idiotas que se causan un daño fatal a sí mismos, pero que en cierto sentido nos benefician a los demás al hacerlo.

En su libro El origen de las especies, de 1859, Charles Darwin planteó su concepto de selección natural: las especies evolucionan conforme los genes de los individuos que resultan ser más exitosos para sobrevivir y reproducirse se van perpetuando y multiplicando en la población, mientras que los genes de los individuos menos exitosos van desapareciendo.

Los premios Darwin se otorgan de manera informal, y normalmente póstuma, a personas que se eliminan a sí mismas –y a sus genes– del acervo genético humano. Casi siempre haciendo algo idiota, “pero con estilo”, que les acarrea la muerte (por ejemplo, las siete personas que murieron al tratar de limpiar una inmensa fosa séptica en Polonia: el primero se desmayó al entrar, debido a los gases, y se ahogó en el estiércol; cada uno de los otros seis murió de manera idéntica al tratar de ayudar a los anteriores). El resultado, según la lógica científico-humorística de los premios Darwin, sería que los genes de las personas idiotas van siendo eliminados, lo que beneficia a la especie.

También puede recibir un premio Darwin quien se esterilice a sí mismo de manera especialmente estúpida, lo cual le impide dejar descendencia y perpetuar sus genes. Los requisitos para obtener un Darwin son que el candidato no deje descendencia (por morir o quedar estéril), excelencia (su estupidez debe ser sorprendente), que haya autoselección (el daño debe causárselo él mismo), madurez (debe ser mayor de edad) y, por supuesto, veracidad (aunque ocasionalmente se han colado casos que luego demuestran ser falsos).

Resulta que un trabajo publicado en la revista científica BMJ (antes British medical journal) en diciembre de 2014 revela que, al analizar los ganadores de premios Darwin de 1995 a 2014 (20 años), se halló que de 332 casos de muertes confirmadas, y eliminando 14 en que había personas de ambos sexos para dejar 318 premios, 282 fueron otorgados a hombres, y sólo 36 a mujeres. ¿Así o más claro?

Por supuesto, puede haber otras explicaciones más allá de la “teoría del macho idiota” citada por los autores. Podría ser que haya un sesgo en el reporte de los casos (es decir, que por alguna razón se reporten más casos de hombres que de mujeres). Pero se sabe que los varones tenemos más riesgo que las mujeres de terminar en la sala de emergencias de un hospital debido a accidentes, choques automovilísticos o lesiones deportivas.

El artículo era parte broma, parte en serio. Los datos son reales. El análisis es parcialmente jocoso, como la sugerencia de que “este fenómeno probablemente requiere una explicación evolutiva”.

Al final, el caso quizá sólo sirve para llegar a tres conclusiones: una, que los hombres probablemente sí somos más tarados. Dos, que los científicos son nerds hasta cuando echan relajo. Y tres, que hay gente que quisiéramos que ganara un Darwin.

¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!