miércoles, 10 de septiembre de 2014

La falacia del especialista

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 10 de septiembre  de 2014

La divulgación científica es la labor de compartir la cultura científica con un público voluntario y no especialista.

La ciencia en su forma bruta, como es producida por investigadores científicos y publicada en revistas especializadas, luego de un riguroso arbitraje por colegas, es virtualmente inaccesible a quien no sea experto. No sólo por el lenguaje ultraespecializado que utiliza, sino por la cantidad de conocimiento previo que resulta indispensable para comprenderla.

Es por eso que se necesita otro profesional, el divulgador científico –más un generalista que un especialista– que la pueda comunicar en el lenguaje adecuado y con la forma y el contexto necesarios para hacerla accesible, además de atractiva, para el gran público.

Pero este proceso requiere sacrificios. La ciencia divulgada es siempre distinta –no necesariamente de menor calidad o más pobre, sino distinta– de la ciencia académica del especialista. Cuando el investigador se enfrenta a un texto de divulgación científica (o un programa de radio o TV, o una exposición en un museo...) es frecuente que encuentre que se presenta algún concepto científico en forma esencialmente correcta, pero quizá incompleta. Porque falta parte de la historia, del detalle; probablemente por razones de espacio, por no sobrecargar al lector con conceptos complejos, abstractos y detallados en un texto que como primer requisito aspira a ser atractivo. El especialista no hallará la información con la precisión, detalle, rigor y lenguaje al que está acostumbrado. Y con frecuencia su reacción, entonces, es brincar a la conclusión de que esto se debe a la ignorancia del divulgador. Procede entonces a indignarse porque se está “distorsionando” el contenido científico, o incluso llega a lanzar la acusación de que se está “mintiendo”.

Pero cuando uno profundiza un poco en las características y necesidades de la labor de comunicación pública de la ciencia se da cuenta de que un texto de divulgación inevitablemente tendrá menos rigor científico que los textos de especialistas… porque no va dirigida a especialistas. Cuando un experto lee el texto, normalmente lo hace como experto, sin ponerse en los zapatos del verdadero público de la divulgación: el público no científico. Su queja y su crítica son, entonces, improcedentes.

El divulgador científico no trabaja para los especialistas, sino para el público que lo lee. Y si bien no es válido comunicar conceptos erróneos o cometer errores, el criterio para definir qué es “erróneo” debe basarse en las necesidades de ese público. Al especialista siempre le parecerá insuficiente la información que el divulgador incluya en su texto. Siempre le parecerá que falta rigor, que se necesita más detalle, que no se está mostrando el panorama total del tema, que se está usando un lenguaje poco preciso. Pero calificar tajantemente eso de “erróneo” es una falacia, porque se está juzgando el trabajo de divulgación con un criterio no adecuado: el del especialista, no el del comunicador.

No presentar la versión completa de un tema científico, resumir, simplificar, usar metáforas y comparaciones, seleccionar una parte de la información dejando fuera otra y hablar sólo de lo que es importante para los fines del divulgador (poner la ciencia al alcance del público), o de lo que se puede comunicar dadas las limitaciones de espacio o de conocimiento previo en el público –entre otras circunstancias– no es presentar “un concepto equivocado”. Es, en todo caso, presentar un concepto parcial, que es muy distinto.

La falacia del especialista es dañina. Lleva, en última instancia, a la falsa dicotomía entre comunicar la ciencia con un rigor total o mejor no comunicarla. Es también una falacia difícil de evitar. Pero no hacerlo lleva a juicios incorrectos. Y esto, al final, nos perjudica a todos: a los divulgadores, que somos juzgados injustamente; a los investigadores, que persisten en no entender en qué consiste y qué busca la divulgación, y principalmente, que es lo que más importa, al público.

¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!

5 comentarios:

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Tocayo, me gustó mucho tu argumentación. Me parece solida, clara, muy entendible... claro que opino desde el punto de vista de solaemente un entusiasta de la ciencia, pero sin formación academica, sin mas que una gran curiosidad y gusto por asombrarme continuamente.
Pero, ya que la intención mas importante de la divulgación es CAPTAR, PESCAR a gente como yo, para que le encuentren el angulo muy potable a la ciencia, que a ratos es muy arida... en ese sentido, venga, gracias por la labor de divulgacion, a favor de nosotros los legos.
Saludos.

Martín Bonfil Olivera dijo...

:-)

Anónimo dijo...

"El divulgador científico no trabaja para los especialistas, sino para el público que lo lee. Y si bien no es válido comunicar conceptos erróneos o cometer errores, el criterio para definir qué es “erróneo” debe basarse en las necesidades de ese público."

Creo que es menospreciar al "público", idiotizarlo, tratarlo como una masa homogenea, con las mismas habilidades, aptitudes e intereses.
Tampoco se debe "mimar" al lego prometiendole que conocerá o entenderá algo por la mera exposición al tema.
A mi entender, la divulgación debe mezclar los elementos citados: complejidad, amenidad, simplicidad y profundidad en el proceso discursivo. Y sobre todo debe ser capáz de sucitar o sugerir el modo o proceso creativo del producto que expone, de forma que el "publico" re-cree o re-arme, que sea un ente activo y no solo receptivo.
Y creo que sí hay divulgación buena, mala, pésima, entretenida y aburrida, etc.
Inevitablemente (creo) la mala divulgación conduce a información errónea porque produce imágenes o representaciones equivocadas, tergiversadas o en el mejor de los casos, incompletas.

Anónimo dijo...

No le hagamos al pendejo, quien estudia ciencia, estudia pensando en analogías que reflejen de forma simple lo que pretende entender. Esto lo veo en todos los maestros, e investigadores que conozco ya que explican y entiendes sus temas con base es estas. Y es que nadie sabe o entiende cual es la naturaleza de la propia naturaleza como para referirse a ella con la "propiedad" debida. ¿Que es por ejemplo un orbital molecular? Quién sabe que rayos es, yo solo sé que puedo usar analogías para entender la idea de lo que significa... Yo no veo otra forma. Si estoy equivocado, favor de corregirme.

Martín Bonfil Olivera dijo...

Al traducir la ciencia para hacerla accesible al especialista, SIEMPRE se la distorsiona. El chiste es hacerlo de manera que sea provechoso!