miércoles, 24 de diciembre de 2014

Periodismo, salud y responsabilidad

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 24 de diciembre  de 2014

¿Puede el periodismo causar daño? Sin duda, de muchas maneras, que se resumen en una: al desinformar. Es decir, al difundir información falsa, inexacta, tendenciosa o insuficiente.

Hablando del periodismo científico en particular, hay una especialidad que tiene una responsabilidad sustancialmente alta: el periodismo médico, que aborda temas de salud. La razón es obvia: mucha de la información que se difunde es leída y dada por buena por muchos lectores, que con base en ella llegan incluso a tomar decisiones –iniciar o abandonar tratamientos, confiar o no en ciertas terapias, cambiar hábitos– que pueden afectar de manera decisiva su salud.

Pero, ¿quién garantiza la calidad y confiabilidad médica y científica de la información sobre salud que se publica en los medios masivos?

En un mundo ideal, habría periodistas especializados en el tema, que tendrían no sólo una formación como comunicadores, sino también conocimientos suficientes –no necesariamente profundos, pero sí amplios y sólidos– sobre temas médicos. Que pudieran distinguir la medicina legítima de las incontables charlatanerías médicas, que fueran capaces de comprender y comunicar las noticias sobre salud de manera comprensible y sin exageraciones ni distorsiones, y que en caso necesario pudieran acudir a especialistas médicos para asesorarse y complementar su información.

En el mundo real, las cosas son muy distintas. No existen espacios para formar a tales comunicadores especializados; y cuando los hay, las redacciones de periódicos y noticieros no suelen valorar la importancia de los temas médicos (y científicos, en general) como para invertir en contratarlos y pagarles adecuadamente. En su lugar, para cubrir dichos temas, suelen asignar a periodistas sin formación específica, que van improvisando su labor como mejor pueden.


Esto causa varios problemas. Uno es la exageración: frecuentemente se presenta alguna investigación médica como “excepcional” y “novedosa”; se infla su importancia e impacto, con la intención de lograr que los medios la publiquen como noticia. Lo curioso es que, al contrario de lo que uno pensaría, esto no suele ser tanto culpa de los reporteros que trabajan en los medios, sino de las universidades e institutos de investigación.

Y es que por desgracia en todo el mundo –y por supuesto en nuestro país– la carencia de especialistas hace que el periodismo en temas de ciencia y salud dependa, en buena medida, de los comunicados de prensa que suelen emitir las instituciones de investigación. Dichos comunicados, normalmente redactados por comunicadores contratados específicamente, y muy frecuentemente en colaboración con los investigadores involucrados en el trabajo que se difunde, son tomados por los medios de comunicación como fuentes confiables, y muchas veces son reproducidos textualmente.

En un reciente artículo en el sitio de internet Vox, Julia Belluz comenta una investigación publicada en el British Medical Journal en que, a partir de 462 comunicados de prensa, que se compararon con las noticias que se publicaron a partir de ellos (y con los artículos científicos originales), se halló que la exageración en las noticias de salud proviene en gran medida la que ya incluyen los comunicados de prensa emitidos por las instituciones de investigación.

Otro estudio, también comentado por Belluz y publicado en la revista PLOS Medicine, muestra que las noticias de salud publicadas en los medios suelen contener sesgos, exageraciones, omisiones o conclusiones no justificadas (como extrapolar a humanos hallazgos hechos en animales) que desinforman al lector, y que pueden afectar las decisiones o la percepción que éste tenga sobre dichos temas.

¿Cómo solucionar estos problemas? Belluz y los autores de los estudios mencionados abogan por fomentar y mejorar la formación de periodistas especializados en salud (y en ciencia en general) que trabajan en los medios. Pero también de los que laboran en las oficinas de comunicación de universidades e instituciones de investigación, y de los científicos que hicieron la investigación original, pues también ellos comparten la responsabilidad de que la información que llega a los ciudadanos sea correcta y útil.

Un buen deseo para pedir a Santa Clós.

¡Mira!

El autor de esta columna le desea a usted una muy feliz navidad.

¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:

Contacto: mbonfil@unam.mx

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Ay Bonfil dándole duro principalmente a la homeopatía y no tiras nada. ¿Qué no te quedó claro que la homeopatía es científica?
En una artículo reciente se denuncia a periodistas de tu calaña

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25493990

Y a (seudo)"investigadores" como Edzard Ernst, donde se demuestra que él hizo trampa:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/fct.12099/abstract

¿Cuántas denuncias quieres más? Hablas de ética pero no tienes la más mínima decencia en proferir mentiras.

Anónimo dijo...

homeopatiayseudoescepticismo
La homeopatía es tan falsa y tan absurda que NO HA PODIDO CURAR UN SOLO CASO DE ÉBOLA.

Te puedo igualmente inundar con cientos de páginas y referencias para mostrar que la homeopatía hasta el momento no ha demostrado eficacia mas allá del efecto plascebo.

Yo reto a cualquier homeópata a que curen lo que la medicina científica llama ébola (incluido usted homeopatiayseudoescepticismo ).

Martín Bonfil Olivera dijo...

Cuando alguien usa la palabra "calaña" para criticarte, puedes estar seguro que es un... pelmazo.