Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 17 de agosto de 2016
Para Nacho, Berta, Johan y todos los demás
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihE8G2Jy5KnGL2uq6_QRHdK4enYDtcL4CK-hIFYd5BG1bpr53K-qUF6SVtUxzNWEtIuYaI44ofawNWpO1W4N4gzJK625sRANsH0FBb9muQzuw44O6SjP98sxmfTgvvul4d8S1t/s200/1.png)
Pero divulgar la ciencia es una especialidad que tiene sus bemoles. En primer lugar porque, a diferencia de temas como la política, los deportes o el mundo del espectáculo, la ciencia no es algo que en general apasione a multitudes. Basta comparar las Olimpiadas de Río con las Olimpiadas de Ciencia. Los fans de la ciencia somos minoría.
Además, los conceptos científicos frecuentemente tienen un grado de abstracción que puede hacerlos difíciles de comunicar. Para colmo, muchos de esos conceptos no pueden entenderse sin conocer previamente otros conceptos. Cualquiera sabe qué es el PRI y qué es el PAN, qué diferencia al América del Pumas, quién es Johnny Depp o quién es la esposa de Brad Pitt. Pero para explicar por qué un nuevo medicamento combate al virus del sida, hay que hablar primero de las células del sistema inmunitario, receptores de membrana, enzimas y replicación de ARN.
Aunque claro: el grado de abstracción de un tema –es decir, la cantidad de conceptos previos que hay que explicar para poder comunicarlo– varía según la ciencia y el tema de que se trate. Los temas de salud o la naturaleza son en general más directamente accesibles que aquellos que tienen que ver con la física subatómica, la cosmología o las matemáticas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDvQb22SA6alxosE3-ct2W4bykuWqMyB-e8bUaE1zqSRhkPrh1rKmZ2toWbTLAlrG06PUScmye4LniuhaWo55XbMLGg6hiXaKZlhVmX7ICx7Yy1FDs4i_fPUZTD49xZ6eHiQ4J/s200/matemorfosis+2.jpg)
Pero además, el CIMAT realiza un trabajo muy activo y diverso de divulgación de las matemáticas, a través de talleres, ferias, cursos para estudiantes y maestros, concursos, publicaciones y muchas cosas más. Incluso cuenta con un pequeño pero muy entusiasta grupo de divulgación de las matemáticas. Pude debatir con matemáticos sobre si realmente su ciencia es más abstracta que las demás, o si se trata sólo de un prejuicio que tenemos los que siempre sacamos menos de 8 en matemáticas (en la página web del CIMAT se enlistan algunos de estos prejucios antimatemáticos: “solamente unas pocas personas pueden comprender las matemáticas”; “estamos condenados a sufrirlas en clase”; “no nos servirán si no estudiamos alguna ingeniería o ciencia exacta”).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQxtOdp-b1WPTv6ioiznpXCBWIx-1qsH6KEqnjBBfarTr3BcsUn-5F6HMqVy7b5hxZGFDnodY3Z78gofqsw6l85wUCFqEvHRLEswAoK5S7_ldWWiKvgkqVSmgjnm1o7FfyaX2Q/s200/slide-image-1.jpg)
Divulgar la ciencia no sólo es explicar: también consiste en familiarizar al público, maravillarlo, hacer que aprecie la ciencia y, quizá, lograr que se acerque a ella y la aplique, de una manera u otra, en su vida. Los matemáticos del CIMAT lo hacen fantásticamente.
¿Te gustó?
Compártelo en Twitter:
Compártelo en Facebook:
Contacto: mbonfil@unam.mx
Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!
2 comentarios:
Siempre es un gusto leerte. Más cuando hablas de la cruz de mi parroquia.
¿Qué opina de que Daniel Galarza Santiago "el escéptico de jalisco" es un fraude? https://homeopatiayciencia.wordpress.com/2023/10/11/por-que-daniel-galarza-santiago-es-un-fraude/
Publicar un comentario