miércoles, 17 de junio de 2009

Que dice mi mami que siempre no

Por Martín Bonfil Olivera
Publicado en Milenio Diario, 17 de junio de 2009

Dos noticias científicas publicadas la semana pasada dan qué pensar.

Una es la revelación de que la estrella Betelgeuse (se pronuncia como se escribe, o si prefiere suavizando la g), la más brillante de la constelación de Orión (observada en infrarrojo, no en luz visible) y una de las más estudiadas, se ha encogido 15 por ciento en los últimos 15 años.

En 1921 Betelgeuse fue la primera estrella cuyo tamaño se pudo medir. Es una supergigante roja; su diámetro es unos 40 millones de veces el del Sol y se halla en las últimas etapas de su vida. No es difícil que algún día —o año, o década— de éstos se transforme en supernova: sería un espectáculo magnífico.

¿Cómo es posible que una estrella se encoja? Los científicos no lo saben. Hay estrellas que pulsan, pero no se sabe si Betelgeuse volverá a aumentar.

¿Qué confianza podemos tener, entonces, en el conocimiento de los astrofísicos, si ni siquiera pueden asegurar que sus datos no cambiarán a cada rato?

La segunda noticia refuerza esta sensación de desconfianza: dos investigadores de la Universidad de Oregon revelan que sus estudios acerca de la anatomía de aves y dinosaurios parece echar por tierra la teoría, sostenida por décadas, de que las aves son descendientes directas de aquellos reptiles.

La estructura especial de los huesos de las aves, necesaria para otorgarles la capacidad pulmonar que requieren, no está presente en sus supuestos antepasados. Más bien deben haber evolucionado paralelamente.

¿Dónde queda aquella bonita idea de que los dinosaurios no se extinguieron, sino se convirtieron en gallinas? ¿Podemos confiar, diría un creacionista, en una supuesta ciencia que no garantiza que la información que genera sea verdadera?

Por supuesto, la respuesta es que la ciencia no revela verdades absolutas e inmutables, sino conocimiento útil, pero que constantemente evoluciona al ser puesto a prueba, discutido, analizado y corregido.

Es justo esa capacidad de cambio lo que le da a la ciencia su poder.

Aceptarla como un proceso humano de prueba y error, falible y sin embargo muy confiable es difícil. ¡Lástima!: sonaba más bonita una ciencia infalible… aunque fuera sólo una fantasía.

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Con un conocimiento MUY RUDIMENTARIO de astronomia, te doy una opinion. Segun lo vi en un programa ya viejisimo de divulgacion cientifica, COSMOS, de 1980, Ahi Carl sagan explica que el comportamiento y muerte de una estrella se puede predecir por la cantidad de masa que tiene esa estrella inicialmente.
Estrellas como nuestro sol, al final de su vida se conventiran en gigantes rojas, que iran perdiendo su masa y solo dejaran un pequeño nucleo llamada enana blanca.
En el siguiente nivel de masa, la gravedad de la estrella no permite el escape de materia al acabar el combustible nuclear, y se termina por sostener con la repulsion electrica de la materia. Se convierten en estrellas de neutrones.
Por ultimo, en el tercer nivel de masa de la estrella, es tan masiva, que nada detiene su "caida en si misma" ni el combustible nuclear ya agotado, ni la repulsion magnetica... la contraccion sigue y sigue, hasta que la masa se concentra en un punto infitesimal, de hecho, desaparece practicamente, dejando atras solo su gravedad, como su fantasma. Una maravilla, una irrealidad en un mundo fisico muy diferente al que estamos habituados, El Agujero Negro.
Aprovechando el vuelo: Martin, no crees tu que inevitablemente, la meteria disponible del universo tendrá que terminar inevitablemente dentro d un agujero negro? tarde o temprano, los agujeros se atraeran unos a otros, y tras de ellos, desapereceran no solo la materia, sino el mismo espacio, que tambien se deforma y es suceptible de la fuerza de gravedad. Y aho será el fin del universo, LITERALMENTE, sin materia y ni siquiera espacio que exista. Eso o la constante fuga que se ve actualmente de alejamiento de las galaxias unas de otras, hasta disolverse, el universo en galaxias, las galaxias en sistemas estelares, las estrellas solas apagandose, enfriandose y dejando todo frio, frio, frio... ¿como ves, que parece ser el futuro cosmico?

Luis Martin Baltazar Ochoa

Ribozyme dijo...

¡Uuups, me retacharon por locuaz! Dividiré mi comentario en dos partes:

¿Betelgeuse no se pronuncia como "beetle juice" en inglés? ¡Ja, ja! Bueno, una correción menor: aunque Betelgeuse es la estrella "alfa" de la constelación de Orión, en este momento no es la más brillante, por ese encogimiento que ha sufrido, sino Rigel, la estrella "beta", una gigante azul, que se encuentra en el "pié derecho" de Orión. En general, estrellas tan grandes son inestables, debido a las transiciones de la fusión de un elemento a otro en la parte más central del núcleo de las mismas. Hay algunas estrellas que cambian visiblemente de manera más notable, como Mira, en la constelación de la Ballena, Algol en Perseo y Eta Carinae (no tiene nombre propio), en la constelación Carina, aunque por mecanismos bastante diferentes. Las que tienen un mecanismo de variabilidad posiblemente relacionado con el de Betelgeuse son las Cefeidas Variables (el primer ejemplo descubierto fue Delta Cephei), tan importantes para determinar la distancia a las galaxias que no están tan lejos de la nuestra.

Agrego un poco al comentario anónimo que me precede: en general lo que dice para las estrellas pequeñas es verdad. Una diferencia radical se da en el núcleo de las estrellas dependiendo de su masa, de acuerdo con el Límite de Chandrasekhar, el cual dice que si es menor a aproximadamente 1.4 masas solares, permanece como materia "normal", aunque "degenerada" (es muy densa, pero sigue siendo formada por electrones y núcleos atómicos, aunque en una estructura muy rígida), si se sobrepasa este límite, la presión generada por la gravedad hace que la materia colapse y los electrones se fusionen con los protones de los núcleos para formar neutrones, que se unen a los ya existentes. Esta es la "materia neutrónica", que tiene una densidad comparable a la de los núcleos de los átomos, y es mucho más densa que la materia degenerada. Para que una estrella tenga un núcleo que supere al límite de Chandrasekhar, debe de tener una masa del orden de 8 veces la del sol. Estrellas más pequeñas expulsan gran parte de su masa y sólo queda el núcleo en forma de Enana Blanca, después de haber pasado por la etapa de Gigante Roja. Ese es el destino de nuestro Sol. Lo que no menciona Anónimo es que las estrellas que tienen más masa acaban explotando en forma de un tipo de Super Nova, fenómeno en el cual la mayor parte de la materia es expulsada en una gran explosión. Si el núcleo restante tiene una masa menor al Límite de Tolman-Oppenheimer-Volkof, que no ha podido ser calculado con precisión, pero que se estima entre 1.5 y 3.0 masas solares, lo que resulta es una estrella de neutrones. Si la masa supera al límite TOV, se colapsa aún más y se convierte en agujero negro. Los agujeros negros no forzosamente resultan de supernovas, ya que pueden formarse por el choque entre estrellas de neutrones o incluso, posiblemente, de enanas blancas.

Ribozyme dijo...

Va la segunda parte:

Respondiendo a la pregunta de Anónimo, yo diría que el destino final del Universo será un espacio enorme, completamente vacío de materia y "lleno" únicamente por radiación infrarroja, de muy baja intensidad. Esto es porque, aún si toda la materia cayera en agujeros negros, Stephen Hawking ha postulado que los agujeros negros tienden a "evaporarse", emitiendo la materia que se tragaron en forma de energía, radiación (a la que se ha dado en llamar "Radiación Hawking"). "Desafortunadamente", mientras más grande el agujero, más lentamente se evapora (razón por la cual los pequeños agujeros negros que pudiera producir el LHC se evaporarían en tan corto tiempo que no durarían lo suficiente para tragarse algo), así que este proceso tardaría un tiempo incalculable (lo pongo entre comillas porque en un universo así ya no estaríamos nosotros los humanos ni nadie que pudiera considerar eso desafortunado). También algunas teorías de la Gran Unificación postulan que la materia normal, el protón en particular, es inestable y en tiempos muy largos se puede desintegrar, hasta fotones y neutrinos. En ese caso, hacia "el final" el Universo estaría lleno de radiación infrarroja y neutrinos.

Finalmente, el asunto de si las aves descienden de los dinosaurios o directamente de reptiles más primitivos (los archosaurios, de los cuales en la actualidad sólo quedan los cocodrilos). Tendría que leer todo el artículo para llegar a la misma conclusión que tú, Martín, porque el abstract no concluye eso. El abstract lo que dice es que en los dinosaurios hasta ahora conocidos no se encuentran unas estructuras anatómicas que permiten el funcionamiento adecuado de los sacos aéreos, un componente del muy peculiar aparato respiratorio de las aves (ver aquí). Este aparato respiratorio, que es único a las aves, al parecer se desarrolló para proporcionar una mejor provisión de oxígeno que las aves requieren sobre todo para el esfuerzo de volar. Si los dinosaurios antes de ser aves no volaban, difícilmente habrían desarrollado estructuras semejantes, o si las tenían, eran vestigiales y probablemente sirvieran para otra cosa. Aquí lo que está faltando es un fosil transicional que muestre evidencias de sacos aéreos ya sea en un dinosaurio o en un archosaurio no dinosaurio. Pero no hay que descartar la posibilidad, y muchas otras pistas apuntan en dirección de los dinosaurios como antecesores de las aves (la que me encanta en particular es que el colágeno de tiranosaurio sea semejante al de pollo).

Martín Bonfil Olivera dijo...

Luis tocayo:

Yo también soy fan de Sagan y conozco bien esa historia, qué bonita es, no? Técnicamente se llama el esquema de Hertzsprung–Russell. La idea de los agujeros negros comiéndose todo -incluso unos a otros?- suena lógica, pero ahora con lo de la expansión acelerada del cosmos debido a la llamada energía fantasma (!), parece que el fin será otro (el " big rip ").

Ribo: según la wikipedia, "beetlejuice" no es una pronunciación deseable en español. Y sí, Betelgeuse no es ahora la estrella más brillante de Orion en el visible, sino Rigel, pero en el infrarrojo sí lo es (por eso aclaré, aunque por la falta de espacio igual no se entiende... demonios!).

Respecto a los de las aves y dinosaurios, tienes toda la razón, ni el abstract ni el texto del artículo expresan explícitamente lo que, sin embargo, se convirtió en "la nota" en prácticamente todos los medios de comunicación . Confieso que no sé exactamente en qué punto se originó esa versión, pero fue difundida en esa forma por Eurekalert , la agencia de periodismo científico de la AAAS de la que la mayoría de los periodistas del mundo obtenemos noticias. Al parecer, los investigadores declararon lo de la relación aves-dinosaurios en conferencia de prensa o entrevista con Eurekalert, ampliando sobre lo que habían publicado. Realmente sería interesante profundizar en qué tan confiable es esa declaración. Pero el punto es que apareció en la prensa, y que aunque habrá que ver si se confirma, es un buen ejemplo de cómo la ciencia cambia.

Ya veremos en qué acaba...

saludos y qué padre tener lectores tan acuciosos y conocedores, aprende un mucho!

martín

Anónimo dijo...

Pues tocayo, me gustó y me sirvió mucho este agradable coloquio a tres voces... POR SUPUESTO, el estimado Ribozyme me aporto mucha informacion complementaria muy interesante, se nota su muy buen nivel en estos temas.

En estos espacios, que son fruto del esfuerzo de divulgadores como tu, me doy cuenta que se puede usar la INTERNET para muchas mas cosas que frivolidades, rumores y pleitos. Que bueno tener este ABREVADERO para el cerebro.

Luis Martin Baltazar Ochoa

Ribozyme dijo...

¡Uuups! Se nota que no leí bien el primer comentario, que consideré anónimo porque así está marcado al principio, pero que trae el nombre al final. Mea culpa.

Ribozyme dijo...

Y sí, aparte de la disciplina en la que hago investigación, que es la biología molecular, y de la biología en general, me encantan algunas ramas de la física como la astronomía, la cosmología y la mecánica cuántica, aunque a esta última nunca la he podido digerir del todo. Me consuela que Richard Feynman, uno de los grandes de la mecánica cuántica, haya dicho: "Si crees que entiendes la mecánica cuántica es que no entiendes la mecánica cuántica". Incluso no hace tanto me compré un libro de Roger Penrose llamado "The Road to Reality: A Complete Guide to the Laws of the Universe" (El Camino Hacia la Realidad: Una Guía Completa de las Leyes del Universo), que es un tabicón de aquellos, y que para leerse requiere una capacidad para las matemáticas que por desgracia no poseo, ya que mi formación en ese campo es precaria (no pasó del cálculo integral básico, que ya se me olvidó porque nunca lo volví a practicar). El libro intenta en los primeros capítulos dar una idea general de las matemáticas involucradas, pero ahí entiendo a mis alumnos cuando no les entra un concepto de química o biología que yo les trato de explicar y que a mí me parece muy sencillo... Me pierdo con una enorme facilidad y acabo no entendiendo nada y teniendo que comenzar otra vez por el principio (como dice Glenda, la Bruja Buena del Norte, en la película del Mago de Oz: el principio es el mejor lugar para empezar).

Martín Bonfil Olivera dijo...

¡Luis Tocayo, qué bonita frase!: "Abrevadero para el cerebro". Puede que te la tome prestada. ¡Gracias!

Ribo: yo también tengo el libro de Penrose, pero ni siquiera intenté leerlo, por las mismas razones que tú. Lo que me llamó tremendamente la atención fue que el señor crea que es un libro de divulgación -i.e. por definición, al alcance del público no científico- y todavía más que su editoral también lo crea así y haya llenado las librerías, cuando salió, de ejemplares del mamotreto. ¡Cuántos lectores habrán comprado el libro sólo para decepcionarse de no poderlo ni empezar, y confirmar así el dañino prejuicio de que la ciencia es inaccesible!

p.d. la bruja buena es Glinda, no Glenda (lo sé bien porque tengo una amiga que así se llama).

saludos
Martín

Anónimo dijo...

Lamentablemente muchos modelos físico-cuánticos son sólo matemáticos o rellenos los huecos con partículas inventadas...es verdad que algunas si han sido semi-comprobadas. "semi" por el hecho de que ciertos cosmólogos pueden inventar cualquier "fantasía" gigantesca y agregarle para que parezca "racional" o "científica" alguna partícula extraña jamás vista....
Sólo basta ver a Paul J. Steinhardt
o Alexander Vilenkin
amf

Adrián Robles dijo...

Este post me recordó la portada de un libro.


http://www.amazon.com/Why-Evolution-True-Jerry-Coyne/dp/0670020532

Atenea. dijo...

Es grato encontrarme con este sitio por muchas razones, la principal es agradecer este espacio de interlocuciòn, creo que la asertividad con la que se maneja es la idònea, ciertamente como profesora universitaria encuentro un analfabetismo cientìfico no solo en los estudiantes sino tambien en la mayorìa de los actores que conforman el sistema de educaciòn en general. La divulgaciòn cientìfica creo yo, deberìa ser materia no sòlo de un suplemento mensual, sino de publicaciòn diaria., es comùn encontrar una torre de babel que muestra lenguajes diversos entre cientìficos, tomadores de decisiòn, polìticos, directivos, autoridades escolares y mas., el paìs requiere de una mayor apropiaciòn social del conocimiento en general. El binomio de investigaciòn- desarrollo es el impulsor eje de nuestra industria, los ìndices de pobreza nos revelan su urgencia, y nuestro quehacer social como intelectuales nos lo demanda. Bien por este equipo y su creador.