Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 21 de julio de 2010
Publicado en Milenio Diario, 21 de julio de 2010
La semana pasada comenté por qué no es razonable creer que nadie –ni el pulpo Paul– pueda ver el futuro. Ver el pasado, en cambio, es relativamente fácil, gracias a Einstein.
Y no me refiero a recordar el pasado, sino a verlo literalmente. Seguramente usted habrá oído que la teoría de la relatividad afirma –y se ha probado experimentalmente– que la luz tiene una velocidad finita: 300 mil kilómetros por segundo en el vacío. Debido a esto, cuando enfocamos un telescopio hacia una estrella –por ejemplo hacia Próxima Centauri, nuestra vecina más cercana, a 4.2 años luz– la vemos no como es ahora, sino como era hace, precisamente, 4.2 años –el tiempo que su luz tardó en viajar hasta nosotros.
En otras palabras, al ver a lo lejos en el cosmos, estamos también mirando hacia el pasado.
¿Qué tan lejos podemos ver? Casi hasta el big bang, la explosión que dio origen al universo hace unos 14 mil millones de años. ¿Por qué “casi”? Porque durante los primeros 400 mil años de su existencia, el universo no era transparente. Si enfocáramos un telescopio superpotente y supersensible, lo más atrás que podríamos ver sería hasta ese momento.
Y eso es precisamente lo que el físico estadounidense George Smoot –junto con su colega John Mather– propuso: enviar un telescopio al espacio para que detectara la luz más antigua: la radiación cósmica de fondo, el remoto “brillo” del big bang, hoy convertido en microondas, y mapeara detalladamente su distribución a lo largo del universo observable.
El satélite COBE, de la NASA, fue lanzado en 1989, y completó su observación en 1992. Reveló algo fundamental: ya desde un principio la radiación del big bang contenía fluctuaciones. Ésta, se piensa, es la causa de que la materia no esté distribuida uniformemente en el universo (más bien, se halla concentrada en algunas zonas, dejando mucho espacio vacío).
El pasado 6 de julio, el doctor Smoot –premio Nobel de física en 2006– dio una conferencia en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, donde presentó los últimos resultados del satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (dados a conocer un día antes), y que confirman, con mucho mayor detalle, los resultados del COBE.
Quizá esta información ayude a resolver enigmas como la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, que forman el 96% del universo.
Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!
14 comentarios:
¿Tocayo, tu que opinas?
Las estrellas que estan tan enormemente lejos, que las vemos como fueron hace milenios... que no hay manifestacion que nos llegue de ellas (luz, radiacion, gravedad) sino como era y no "como es ahora"... ¿tiene validez la expresion como es ahora? porque si de ninguna manera puede influirnos como es ahora, sino como era... ¿para nosotros de hecho, en los hechos, cual es "el ahora" de esos cuerpos celestes? ¿no seria mas bien como nos influye en este momento?
Bien podriamos estar viendo una supernova, como era antes de explotar, venir la explosion y su luz en camino, y de hecho estar extinguida ¿cual seria su "ahora", la estrella en us estado normal, la estrella estallando o la estrella apagada?
Otra cosa es que miramos a INFINITOS PASADOS, pasados cercanos, pasados lejanos, segun a donde veamos en el espacio ¿tiene sentido imaginar como estan esos objetos en un efectivo aqui y ahora? porque de hecho entre ellos, tambien no se podrian influir sino a la velocidad que vaya la luz
Y ya enredado, la ultima ¿s epuede hablar, ya metidos a elucubrar, no solo en la velocidad maxima de la luz (la maxina de las velocidades) sino en una "velocidad del tiempo" habida cuenta que como ya te decia, bien podria decirse que el ahora de un cuerpo es como nos influye y no como es ahora (¿quien podria decir como es, tardara milenios en llegarnos aun su luz?)
Y otra mas: el tiron gravitacional, la fuerza de gravedad, tambien tiene velocidad de manifestacion? porque las ondas de impacto, digamos, de una explosion, si la tiene... ¿la gravedad de una estrella tambien tiene velocidad, pues? ¿o es instantanea? porque ya quedamos que instantaneo, nada.
En fin, omo comence:¿Tocayo, tu que opinas?
Qué bonito y efectivo el contraste entre lo que la ciencia demuele (la adivinación) y lo que revela: un pasado hasta hace muy poco inimaginable y maravilloso.
Curiosamente, acabo de leer en El Aleph de Borges que el único tiempo real es el pasado (o algo así). Si pudiera él leer tu columna...
Contestando la pregunta sobre si la gravedad tarda tiempo en manifestarse, la respuesta de hecho es sí: Así como la luz tiene que viajar hasta nosotros a una velocidad finita para traernos las señalas electromagnéticas de las estrellas (al fin y al cabo, la luz es una combinación de campos eléctricos y magnéticos generados desde la estrella y que viajan hasta nosotros), también la gravedad nos llega retrasada y de hecho viaja a la misma velocidad que la luz. Esto es parte de la teoría de la relatividad general de Einstein.
Sobre que nada es instantáneo, pues aparentemente sí hay por lo menos un fenómeno de la física en el que hay acción a distancia instantáneamente y tiene que ver con la así llamada paradoja de Einstein-Podolki-Rosen. Pero debo mencionar que aún hay controversia al respecto.
Anonimo, muchas gracias por la informacion. Me interesa saber mas de ese fenomeno instantaneo en la fisica, sinceramente, yo crei que NADA ERA INSTANTANEO. Ojala pudieras comentarlo.
Luis Martín: pudiera interesarte la doctrina filosófica del eternalismo:
http://en.m.wikipedia.org/wiki/Eternalism_(philosophy_of_time)
Aquí el filósofo australiano de las ciencias John Wilkins, en su blog Evolving Thoughts, lo explica de manera bastante sencilla y accesible:
http://evolvingthoughts.net/2010/04/02/thought-for-the-day-why-is-now-now/
I am something of an amateur block theorist (which means that I only imperfectly instantiate a spacetime worm). Actually, it means I think that the universe exists as a single unitary entity extended in however many dimensions it is, including time. It’s, as it were, a block, not a river. This also means I am a determinist of sorts, but, as Mark Colyvan has recently convinced me, since causality at the level of physics is an unnecessary concept, it’s rather more that I think what is is, no matter when it is.
But a problem for block theories is why the now is now and not some other time, or, indeed, why there is a now at all. I suppose someone has already come up with this solution, but here’s mine:
If we are just physical entities, and I think we are, then the state of being aware of things at a time is a physical state. Since every location along my spacetime worm is a physical state, it follows that at t it will be the state of being aware of things a little before t. I saw my hand a moment ago, and my physical state is such that I am aware of it now, because the physical processes that make me aware of things occurred between then and now. I am not aware, like Billy Pilgrim, of things in my future or my past in quite the same way because the physical processes that go to constitute “direct” awareness of those things either will occur in the future or did occur in the past. Since being aware of is the outcome of a physical process with a location in the spacetime of my life, I am aware of nowishness because a few milliseconds before, the physical processes that cause it occurred.
I should add that this is distinct from the question why entropy increases; I’m only concerned about why we consciously experience a now.
Sale, gracias amigo Ribozyme, le doy una leida con gusto.
Bueno, tal vez habría que explicar primero qué es un "space-time worm"... recuerdo un artículo en Scientific American que lo ilustraba muy bien, pero no recuerdo cuándo salió... (pero usen la Wikipedia!)
Martín
Así como un objeto de tres dimensiones (largo x ancho x alto) puede considerarse como una pila de rebanadas infinitamente delgadas, de dos dimensiones (largo x ancho apiladas para formar la altura) algo así como un libro y sus hojas, el universo tetradimiensional (largo x ancho x alto x tiempo) puede imaginarse como constituido por rebanadas de tres dimensiones (largo x ancho x alto) infinitamente delgadas (para cada instante del tiempo). Cada rebanada es una fotografía de todo el universo en un instante dado del tiempo. Un individuo u objeto dado sería una parte de esa rebanada. Imaginemos a cada instante del universo como una hoja enorme de papel y al individuo u objeto como, digamos un circulito del papel. Cuando apilamos las hojas del papel apilamos instantes, y como el circulito en cada instante se encuentra en un lugar diferente, dentro de la pila se vería como un gusano que la atraviesa, una curva contínua. Por el aspecto imaginario es que se le llama "gusano espacio-tiempo".
En este excelente video Carl Sagan habla sobre cómo el mirar a través de telescopios es mirar hacia el pasado y otras cosas muy interesantes, como el tamaño del universo, la enormidad del tiempo, el futuro de la Tierra y de la Humanidad y lo que estamos haciendo con nuestro planeta (en ese entonces lo más preocupante era el peligro de guerra nuclear, pero las mismas ideas se pueden aplicar al deterioro ambiental). Por "punto azul pálido" se refiere a la imagen en las fotografías que la sonda Voyager (no recuerdo, pero creo que fue la 2) tomó de nuestro planeta (y del resto del Sistema Solar) cuando se encontraba a una enorme distancia.
Ya chequé. Fue la Voyager 1 y se encontraba alejada de la Tierra alrededor de 40.5 veces la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, bastante por fuera de la órbita de Plutón. En esta página de Wikipedia vienen las fotografías y la explicación.
El fenómeno llamado entrelazamiento cuántico es responsable de que sea posible que la acción sobre un objeto tenga una repercusión inmediata en otro objeto más lejano. Es uno de los fenómenos más controvertidos de la mecánica cuántica y no podría explicarlo a detalle en este espacio, pero estoy seguro de que debe haber mucha información sobre él en la red (o mejor aún, en algún libro de difusión de la ciencia).
¡Estupendo todo este tema! me vino inevitablemente a la mente esa cancion de Louie Armstrong, que dice en su estribillo: ¡QUE MUNDO MARAVILLOSO!
Luis Martín (y quien quiera): descarga este libro del físico Lawrence Krauss (hay que descomprimirlo con el programa WinRAR):
http://ifile.it/ld92uem/hiding_in_the_mirror.rar
Es excelente la manera en que trata los temas relacionados, y además muy ameno.
Gracias amigo Ribozyme, le echo un ojo al libro con gusto
Publicar un comentario