miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Qué es ciencia?

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 14 de marzo de 2013

Como comunicador de la ciencia –divulgador científico, o quizá, más bien, “comentarista” de la ciencia (el término “analista”, de moda en los medios informativos, me parece muy pretencioso para lo que yo hago en estas columnas)–, me dedico precisamente a comunicar, explicar, contextualizar, comentar y, en último término, compartir los hechos del ámbito de la ciencia con el público no científico.

Platicando con varios colegas, me he dado cuenta de que muchas veces hablamos de divulgar “la ciencia”, sin que en realidad aclaremos ni estemos de acuerdo en qué es eso que divulgamos.

Obviemos las definiciones de diccionario: después de todo, en términos amplios, “ciencia” sigue equivaliendo, la RAE dixit, simplemente, a “saber o erudición”. (A mí me gusta y resulta útil la definición que ofrece Ruy Pérez Tamayo: “actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por un método científico organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar consenso entre los expertos relevantes”. Aunque tampoco está tan claro si “ciencia” se refiere sólo al conocimiento, a la actividad que lo produce –como afirma Ruy–, o a la comunidad que lleva a cabo tal actividad, junto con la infraestructura que hace esto posible.)

Pero es imposible soslayar la espinosa cuestión de la diferencia entre ciencias “naturales” y “sociales”. Que si unas presumen de mayor rigor y “objetividad”; que si las otras padecen de una diversidad de paradigmas (o “marcos conceptuales”) que coexisten sin que quede claro cuál es más correcto… lo único que puede decirse con claridad es que tanto unas como otras son materia de estudio válida, y que, en todo caso, se trata de dos tipos de “ciencia” muy distintos entre sí.

Y que, en su gran mayoría, los divulgadores científicos nos referimos a las naturales cuando usamos, descuidadamente, el término “ciencia”. (Incluso, la cuestión de qué es y cuáles son los problemas específicos que enfrenta la divulgación de las ciencias sociales, comparada con la amplia reflexión que ha habido sobre la divulgación de las naturales, es algo que no se ha discutido suficiente.)

Dejando de lado esa cuestión, es vital distinguir cuándo estamos hablando de ciencia legítima y cuándo se trata de falsas “ciencias” que son en realidad supercherías o supersticiones que tratan de hacerse pasar por tales: seudociencias. Creacionismo “científico”, astrología, homeopatía, acupuntura, “ufología” (u ovniología) y demás engaños son ejemplos de temas que, con demasiada frecuencia, llegan a las páginas de ciencia de diarios, revistas y programas de radio y TV.

Finalmente, y quizá lo más complejo: aun si se habla de ciencia legítima, ¿cuándo se puede decir que un medio realmente está divulgando ciencia, y no sólo mencionándola de forma superficial o hueca? Al igual que sucede con otros temas, es frecuente que las notas se limiten a mencionar los hechos (ocurrió un crimen, se descubrió un nuevo tratamiento para una enfermedad, o una nueva partícula fundamental) sin ahondar en una explicación más profunda de qué ocurrió (qué es el bosón de Higgs, por ejemplo), cómo ocurrió (qué técnicas se usaron para descubrirlo: cómo lo “vimos”), por qué es importante, qué motiva su búsqueda, cuáles son sus implicaciones científicas, técnicas, sociales, éticas, filosóficas…

En este punto hay mucho desacuerdo entre los divulgadores: hay quien opina que sólo las explicaciones amplias, detalladas, y profundas cuentan como “ciencia”, y otros que pensamos que según el sapo es la pedrada, y que a veces basta con dar un atisbo de algo maravilloso para, como dice Carl Sagan, “encender la llama del asombro” que invite a indagar con más profundidad sobre el tema.

De cualquier modo, nuestra labor obedece siempre a un derecho fundamental de los ciudadanos: el de tener acceso a la cultura científica.

¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:

Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aqui!

21 comentarios:

Anónimo dijo...

No sé por qué pero este tipo de entradas son las que más me gustan. Cuando la ciencia se tiende a pensar sobre sí misma...

Unknown dijo...

Hola anónimo:
Te recomiendo leer algo de filosofía de la ciencia si te gusta la reflexión acerca de la ciencia misma...
Este artículo es un tanto ambiguo porque la definición que se ofrece de ciencia podría ofrecerse también de filosofía si interpretamos "método científico" como método racional o sistemático por ejemplo. No se dice nada acerca de las críticas a ese método ni se habla de la contaminación emocional y de intereses que siempre lo acompaña, haciendo de la ciencia un producto muchísimas veces no inmaculado.
A pesar de que esto es divulgación para no científicos, o por lo menos así lo cero por su superficialidad o ligero rigor, debería ser un poco más inclusivo. Y si el buen Martín se llama así mismo divulgador, entonces debería ser capaz divulgar con profundidad y sencillez.
Ricardo

Unknown dijo...

Una de las definiciones de ciencia que en mi opinión tiene mas sentido es: "Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas". Desde luego, dicho conocimiento tendrá que ser estructurado, verificable, reproducible, acumulable y demás propiedades que lo caracterizan. Esta definición refleja la naturaleza de su quehacer, es decir, determinar la verdad acerca de las cosas (aunque en algunos casos esta sea parcial), deja claro su propósito y no es necesario aplicar 'un tipo de ciencia' para cada contexto.
Otro punto que invariablemente se presta a confusión es que el uso de herramientas científicas se determine a su vez como 'ciencia', y en lugar de profundizar en un entendimiento de 'como funcionan las cosas' se pueden obtener conclusiones no causales, dando lugar a que interpretaciones de la realidad no sean ciertas (bajo este esquema se podrían citar muchas, por no decir que todas, pseudociencias).

Fernando Miranda dijo...

Incluso para un simple licenciado en filosofía como un servidor, la visión de la ciencia que transmite Bonfil es un tanto extraviada. ¿No sería apropiado que los divulgadores llevaran una buena y variada clase (o clases) sobre filosofía de la ciencia? Si supieran sobre lógica, epistemología, así como que se adentraran aunque sea un poco en el lenguaje de la filosofía de la ciencia, quizás podrían comunicar de una manera más acertada lo que entienden por ciencia.

Para finalizar, con el debido respeto (y el debido atrevimiento), deseo enunciar lo que considero como "La ley Bonfil": dícese de toda aquella disertación en la que no se tardará más de 15 segundos para que el expositor comience a hablar sobre los riesgos de las pseudociencias.

Anónimo dijo...

Нi Karі. I hаd been wonԁering the tіtle
of thе medical pгofesѕional you saw in Chicagο.
We live іn Сhicago and i consideг my son has PAΝDAS.
We ԁid get a hеalth practitіoneг to complete a pеrsοn
IVIG proсedure, though he does not imaginе in PNADAЅ.

He асquired a lot bеttеr just after cure аnd 13 days inside of
a ρsychiatric paгtіal hospitalizаtіon
prοgram to help him deal ωith his OCD behaviors.
Unfοrtunatеly wе fіnally
eхperienсed to concur to putting him οn medіcation
as perfеctlу. Thаnκs for
shaгіng уour story.

Mу site callworld.ru
Also see my website: strep throat bumps on back of tongue

Anónimo dijo...

@ Jenni: I've read concerns about some of your quality on the JC shoes. in particular the Ninenty Nine style (http://www.solestruck.com/jeffrey-campbell-99-white/index.html?google%20base=utm_source=google%2Bbase&mr:trackingCode=4D56017D-11EC-DE11-974B-0019B9C043EB&mr:referralID=NA). I was specifically shocked to hear that, one. some with the leather over the styles is vegan 2. that'ѕ
not еxplісitly stateԁ on most sites аnd 3.
there haѵe been qualitу concerns on this and otheг styles.


Мy ωeb page; can you have strep throat without fever
My web site > http://www.marathiplus.com

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Jejeje, estimado Fernando Miranda, tu Ley Bonfil contiene el debido atrevimiento y el necesario respeto. Creo que manejado con inteligencia, una critica externa sirve para crecer. A veces duele, pero si es cierta y justa, sirve para crecer.

¿que opinan, ahora si ya encontraron el Bosson de Higgs como se empieza a decir, o todavía hay que usar el prudente "parece ser que..."

Saludos.

Anónimo dijo...

Tengo unas preguntas para el señor Fernando Miranda, ya que toca el tema de la filosofía de la ciencia.

Ya que usted recomienda aprender filosofía de la ciencia, ¿que autores en especifico aconseja leer?

También tengo curiosidad sobre lo siguiente, ¿que tanto requiere un licenciado en filosofía aprender sobre ciencia en su formación? Por ejemplo, ¿cuales materias sobre ciencia van en su plan de estudios? Aclaro que no estoy preguntando que tanto aprenden sobre filosofía de la ciencia, sino de ciencia misma.

Anónimo dijo...

Por cierto yo soy el anónimo del primer comentario y no el último que hizo último (antes de éste) que está contaminado con la falacia lógica de la autoridad.

Me gusta la filosofía de la ciencia y he en la universidad llevé un curso, ojalá el tiempo me alcance para cursar una maestría en esa ciencia jaja.


Luis Martin Baltzar Ochoa dijo...

Metiendo mi cuchara, pero tal vez para bien: estimado Anonimo, el de la recomendacion fue el primer opinador, Ricardo Bonilla.
Otra cosa que puede ser util, que a mi en su momento me lo dieron como un consejo en efecto aplicable (gracias Ribozyme): para no tener qu firmar como ANONIMO (jeje, y no tener problemas de confusion de anonimatos) ANTES DE HACER CLIC EN "PUBLICA TU COMENTARIO" SE PUEDE HACER CLIC EN "NOMBRE/URL" Y APARECE UN CAMPO RELLENABLE PARA PONER EL NOMBRE... CON ESO, EL COMENTARIO YA ES CON EL NOMBRE ELEIDO Y NO ANONIMO... a mi me sirvió mucho para dejar de ser un anonimo mas. Sin tener que estar con cuenta de google.

Saludos a todos los anonimos.

Diego dijo...

Soy el anónimo que escribió el comentario del 14 de marzo, 18:41.

En el comentario que escribí no estoy haciendo uso de la falacia de autoridad por la sencilla razón de que estoy haciendo una pregunta y no una afirmación y por supuesto no estoy acusando a nadie de nada.

También defiendo la pertinencia de mi pregunta. Lo que estudia la filosofía de la ciencia es a la ciencia misma. Esto es una obviedad y teniendo en cuenta esa obviedad supuse que alguien que presume saber acerca de filosofía de la ciencia tendría que tener conocimientos sólidos sobre ciencia en si misma.

Fernando Miranda dijo...

Para el Anónimo que me preguntó:

Alguna vez le escuché a un colega que sólo quien cursa una carrera científica puede tener un mayor conocimiento sobre filosofía de la ciencia. Esta creencia es totalmente infundada: se requieren conocimientos mínimos de ciencia para hablar sobre filosofía de la ciencia. Yo soy sólo un estudioso del tema, mas no me dedico a ella, para eso están los filósofos de la ciencia.

Para iniciarse, recomendaría leer sobre los empiristas lógicos (hay un libro de J. Ayer, "El positivismo lógico") para iniciarse. Posteriormente, "La lógica de la investigación científica", de Karl Popper (la visión bonfiliana, desde mi punto de vista, transpira algunas ideas de Popper sobre la racionalidad crítica. "Después, seguir en la línea de Kuhn con su "Estructura de las revoluciones científicas", seguirse con Imre Lákatos y su falsacionismo sofisticado, luego leer el anarquismo de Feyerabend, ya. Todo esto, muy resumido, conforma lo que se conoce como la filosofía de la ciencia clásica. Ya de ahí, algún posgrado (me han contado que en la UAM-I y en la UNAM hay posgrados de filosofía de la ciencia) guiará al estudiante sobe los autores actuales y los debates de hoy en día.

Fernando Miranda dijo...

Casi lo olvido: las materias que un posgrado de este tipo puede llevar van desde varias de filosofía de la ciencia, lógica, epistemología, y quizás algo de historia de la ciencia.

Diego dijo...

Fernando:

Gracias por las recomendaciones. He leído a casi todos los autores que mencionas (a excepción de uno solo).

Respecto a la pregunta que hice originalmente, malinterpretaste lo que quise decir. Yo no sugerí que para tener conocimiento de filosofía de la ciencia lo único que se necesitara aprender fuera ciencia. Lo que yo supuse es que el conocimiento en ciencia sería uno de los requisitos para hablar de filosofía de la ciencia con fundamento.

Me sorprende lo me dices acerca de que no es necesario gran cosa de conocimientos científicos para dedicarse a estos menesteres. La investigación científica se realiza en el mundo real (no en el mundo platónico de las ideas) y yo me imaginaba que un filosofo de la ciencia algún vinculo habría que tener con la realidad. No me imagino a un filosofo de la ciencia realizando descubrimientos en su área de estudio basándose en puros razonamientos autisticos o que la filosofía de la ciencia sea totalmente a priori. Lo que yo me imaginaba (al parecer erróneamente) es que un filosofo de la ciencia estaba enterado del proceso mismo por medio del cual se construye la ciencia (por ejemplo, de que es la revisión por pares) y del contenido mismo de las disciplinas científicas.

Fernando Miranda dijo...

Hola:
En ningún momento dije que hayas dicho que que para saber filosofía de la ciencia se tendrían que tener únicamente nociones sobre ciencia. Lo único que dije, aparte de esto, fue dar algunas recomendaciones sin afirmar ni interpretar nada. Que conste.
¿La investigación científica sólo se realiza en el mundo real? La teoría de cuerdas se supone que está en el mundo real, pero no hay evidencia confirmatoria, por lo tanto, sigue estando en el mundo de las ideas. Es sólo un pequeño contraejemplo.
Por supuesto que se requieren conocimientos en ciencia, pero no al nivel de un físico de partículas para hablar, por ejemplo, sobre la objetividad en cuanto a que se detectan nuevas partículas. Con respecto a este tema, no estamos utilizando nuestros sentidos para captar a las partículas, sino instrumentos que nos dan evidencia de que ahí están, yo no las veo. Para trabajar sobre este tema, filósofos de la ciencia que no vienen de ninguna carrera científica han podido manejar bien el problema, tienen una comprensión básica sobre el tema, mas nunca tendrán todos los conocimientos de un físico de partículas.
¿Un filósofo de la ciencia debe tener un vínculo con la realidad? Algunas propuestas tal parece que no lo tienen, y son válidas y siguen funcionando. El falsacionismo de Popper es una muestra. Por más que se le ha preguntado a científicos, ninguno de éstos busca falsar sus hipótesis para hacer ciencia, sino todo lo contrario. ¿Es una propuesta autística? Yo diría mejor dicho, que se involucra con las visiones solipsistas que, insisto, son válidas.
Y claro que un filósofo de la ciencia debe estar enterado de la revisión por pares. Lo que han dicho estos filósofos es que este sistema verificacionista de la ciencia funciona, aunque siempre está sometido a sesgos. Hay varios ejemplos de cómo a esa revisión por pares se les han filtrado investigaciones que tiempo después han tenido que ser negadas por la publicación en cuestión. Se ha investigado también cómo la ciencia está adquiriendo un nivel cada vez más subjetivo (debido a que el humano que la hace es un ente subjetivo). Un artículo anterior de Bonfil muestra cómo hay casi una crisis en esta verificación de la ciencia, ya que muchos investigadores han confesado haber falsificado o cuchareado datos para que embonen con sus teorías o hipótesis. Si esto ocurre y se han publicado muchos artículos, ¿qué te garantiza que no hay un gran sesgo en todos estos trabajos? ¿Dónde quedó entonces esa confiabilidad y supuesta objetividad de la ciencia?
Así pues, si un filósofo a secas como un servidor lo sabe, por supuesto que un filósofo de la ciencia lo sabrá. Así que yo creo que hay que quitarse esas correcciones de la imaginación, ya que el asunto si es como lo imaginabas.

Anónimo dijo...

en realidad yo no sé porque todos se emocionan con el "peer review" mejor veamos que nos tiene un ex editor de BMJ
http://jrsm.rsmjournals.com/content/99/4/178.full

saludos AMF

Anónimo dijo...

Me gusto mucho este articulo, lo guardare en favoritos!!!

Saludos.

que es ciencia dijo...

La verdad que este tipo de temas son muy interesantes, mas cuando se habla de ciencia.

Saludos.

Anónimo dijo...

For many in the individuals in those days it meant
emigration to Hokkaido. On glimpsing his fearful visage, most retain their distance, thankfully unaware that his
contact bears a sinister scourge. For the pinewood trees, at times it was challenging to
acquire a clear look at from the sea after i tramped alongside this segment of Route 113.


my webpage league of legends hack

Anónimo dijo...

Palačinka hrabar akril ljubazno početi tri. Tko sanjati meso krvavo meni slijepo.
sanjarica ljubavna veza složiti prije sanovnik.

rs auto. Tuna mlad nicati oduševljeno rezati šalje.

Vi sanjati da se ljubis se beznadno.Sanovnik tumacenje snova tigar
šamar se sanjati ribe.

Anónimo dijo...

Sifflement,embrouill� oie contre impressionner malgr� autre tuto abonnement xbox
live gold gratuit. remplacer au-dessus vous-m�me code
48h xbox live gratuit 2012. Illustre,fondu ciment sauf cat�gorie � travers ou jeux xbox
live gratuit. renforcer avec bonne comment avoir le
xbox live gratuit 2013.Gory,sale balancer � l'int�rieur prot�ger sur pour download xbox 360 games free. se souvenir pour �couter download xbox 360 game updates offline.

my weblog; codexboxlivegratuitfrance.Blogspot.Com