miércoles, 16 de marzo de 2011

Desastre… ¿natural?

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en 
Milenio Diario, 16 de marzo de 2011


El terremoto de grado 9 ocurrido el pasado viernes en Japón fue el principio de una cadena de desastres.

El tsunami subsecuente –que ocurrió a unos 130 kilómetros de la costa nororiental de Japón–, con olas de hasta 10 metros, causó una devastación que horrorizó al mundo, al ser transmitida en tiempo real. Y los daños se extendieron, conforme la onda expansiva atravesaba el Pacífico, a otras latitudes, como California, Perú, y la costa de Chile, en particular, que recibió todavía bastante fuerza de la onda (pues ésta no se expande uniformemente por el océano, sino que sigue un patrón irregular de propagación).
Propagación de la energía del sismo
 de Japón en el Pacífico
Pero faltaba más: terremoto y olas causaron daños graves a varias plantas nucleares en Japón. En una de ellas (Fukushima) se produjo una explosión que liberó gases radiactivos a la atmósfera. Y el riesgo de una liberación masiva de material nuclear era alto.

¿Se trató de un accidente –y por tanto, previsible– o un desastre natural, que por definición está más allá de nuestro control?

Por supuesto, un terremoto es un fenómeno natural, imprevisible e inevitable. Pero para que éste se convierta en catástrofe humana tiene que haber falta de previsión. Japón está en una zona sísmica; sus habitantes saben que viven en riesgo. Por otra parte, un tsunami después de un terremoto marino tampoco es nada excepcional. La prevención de desastres consiste, precisamente, en tomar medidas razonables, basadas en la probabilidad de que se presenten fenómenos naturales dañinos, para minimizar los estragos que éstos puedan causar a la sociedad humana. ¿No tomaron los ingenieros nucleares en Japón las medidas adecuadas?

El reactor de Fukushima, mostrando
el núcleo y las dos cubiertas
 de hormigón que lo protegen
De hecho, sí lo hicieron. Pero los eventos superaron todas las previsiones. Un reactor nuclear consta de barras de combustible radiactivo –uranio o plutonio– que sufren una reacción controlada de fisión a altísima temperatura, que hace hervir agua, la cual se aprovecha para generar electricidad. Ante el terremoto, un sistema automático paró por completo la reacción nuclear –introduciendo totalmente las barras controladoras de cadmio u otro material que absorben los neutrones y detienen la reacción en cadena. Pero el núcleo radioactivo del reactor sigue caliente, y necesita un bombeo constante de agua durante días para enfriarse totalmente.

En Fukushima el temblor, combinado con el tsunami, cortó la energía eléctrica que alimenta las bombas de agua, y dañó además las plantas de emergencia. Los reactores quedaron entonces en riesgo de sobrecalentarse y fundirse –en inglés se habla de un nuclear meltdown–, con lo que el material radiactivo podría atravesar la pared de acero del reactor y la doble cubierta de hormigón que lo protege, quedando expuesto y generando una contaminación desastrosa, como ocurrió en Chernobyl en 1986.

Afortunadamente, al parecer eso no sucedió. Los técnicos japoneses lograron bombear agua de mar para enfriar los núcleos, aun cuando esto dejó inservibles los reactores. Pero sí hubo escape de radiación, debido a la explosión de gas hidrógeno acumulado por la corrosión acelerada que sufrió uno de los reactores. Por ello, las autoridades de salud japonesas toman ya medidas para reducir los daños por radiación en la población.

La tragedia no acaba aquí, sin embargo: es probable que el desastre japonés mueva a gobiernos y opinión pública a oponerse al uso de la energía nuclear, en un momento en que la crisis del petróleo y el cambio climático exigen nuevas formas de generar energía. Y otras opciones, como la energía eólica o solar simplemente todavía no dan el ancho.

Si esto sucede –y tendremos que hacer un difícil balance costo-beneficio antes de tomar decisiones respecto al uso futuro de energía nuclear en el mundo–, es posible que los efectos negativos del gran terremoto de 2011 se extiendan mucho más allá del nivel de desastre o accidente.


¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:


Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!

22 comentarios:

Juan dijo...

De lo que he leído hasta el momento, aún si el núcleo llegara a fundirse, esto no crearía una contaminación radiactiva de la magnitud de la que se dio en el accidente de Chernobyl. En ese caso el material radiactivo fue lanzado al ambiente cuando el contenedor del nucleo explotó; explosión que no debería ocurrir en Fukushima pues la presión dentro de los reactores debe de ser ya mucho menor. ¿No es esto así?

Martín Bonfil Olivera dijo...

Juan Antonio: Si el núcleo de alguno de los reactores de hubiera fundido, existe la posibilidad de que hubiera podido atravesar los contenedores; el problema sería entonces similar a Chernobyl, aunque quizá de menor magnitud. De todos modos, la contaminación ya se dio, aunque sea "leve" (whatever that means).

Si saben inglés y quieren información mucho más detallada y actualizada (miércoles por la mañana), echen un ojo aquí:

http://bravenewclimate.com/2011/03/16/fukushima-16-march-summary/#more-4068

Luis Moctezuma dijo...

Hola! como siempre excelente tu publicación. Pues si sería una lástima que se satanizara la energía nuclear como opción generadora de energía. Manejada responsablemente es una opción segura y relativamente limpia; omo lo demuestra el complejo de Laguna Verde en Veracruz, que hasta ha obtenido reconocimientos internacionales por su buen uso y manejo.

Juan dijo...

Martín: de acuerdo, la contaminación radiactiva ya se dio. Ahora lo importante es ver la magnitud que puede alcanzar esta.

Y si, ese es uno de los sitios que ando también revisando con frecuencia para el artículo sobre el incidente en Fukushima en nuestro blog. Estoy pensando poner una actualización el viernes, cuando la situación esté también un poco más clara y estable.

Concepción dijo...

Martín:
Creo que el desastre en Japón ha creado una histeria colectiva en todo el mundo, más que en Japón mismo. Como siempre la emoción le gana a la razón y la gente sale a la calle a demostrarse en contra de la energía nuclear, pero muy pocos se pregunta de dónde viene la energía que usamos o de qué tipo es.

Martín, como dices, se trata de una relación de costo-beneficio. Y los anuncios que se han hecho en estos días respecto al cierre de reactores, por ejemplo en Alemania, están lejos de concretarse en la práctica. Aquí no hay riesgo de terremotos, pero ahora le temen a los atentados terroristas.

Por ejemplo el argumento más tonto que he escuchado ésta semana: Con los hechos en Japón, los terroristas se han enterado, que sin el suministro de luz el suministro de agua no funciona y oh sorpresa, los reactores explotan. La verdad los terroristas no son tan idiotas. Ya se olvidaron de que Muhammed Ata, antes de estrellar su avión en el WTC terminó su doctorado de ingeniería en Hamburg.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Tocayo, es cierto tu planteamiento.
El VORAZ consumo electrico del mundo desarrollado (y el permanente esfuerzo del mundo emergente por alcanzar ese nivel de desarrollo y de consumo) presionan muchisimo los precios de los hidrocarburos.
Hoy por hoy, se produce electrcicidad qeuemando combustoleo y contaminando globalmente. Combatir el cambio climatico no es posible a menos que:
1. Estemos dispuestos a reducir el uso de electricidad (muy poco probable, es casi tan aspiracional consumir mucha electricidad para un pais, como para un clasemediero comprar su primer automovil)
2. Se desarrollen fuentes sustentables de electricidad, sin quema de hidrocarburos. Hasta hoy, solo las nucleoelectricas.

Pero, como lo muestra este accidente en Fukushima, siempre hay margen de que algo supere a las mas estrictas previsiones. La Ley de Murphy.
Asi que aunque las nucleoelectricas son la opcion mas viable, no son exentas de riesgo.
Creo que aunque ahora mismo las fuentes no contaminantes de producir energia electrica estan en pañales, bueno, debemos seguir por esa ruta. ¿no eran balbuceos realmente los primeros intentos de Von Braun en el programa espacial norteamericano? y ya hay mas o menos una potencialidad espacial humana. Todo empieza por balbucear, por gatear, pero con esfuerzo, decision y tiempo, se puede realizar.
Ya se estan ensayando aprovechar la energia eolica, la hidrologica, geotermica, solar, creo que aprovechando la descomunal energia presente en las mareas marinas, hay algo mas por hacer. Alguna vez lei por ahi que hay ciertos materiales que traducen la presion en electricidad, algo se podria hacer tambien aqui.
En fin, una combinacion de todo esto, una decision a largo plazo (no solucionarian esto ni por equivocacio a corto plazo), y un respaldo economico de inversion decidido, lo puede hacer posible.
Hay un raro ejemplo, muy especial y especifico, peor lo hay: Islandia genera toda su electricidad de geotermicas. No contamina nada para tener electricidad.

Rocío Guadarrama dijo...

Hola Martín,
Gracias por tu comentario, es una buena orientación para los no expertos en el tema como yo. Una vez más, en estos casos se aprecia el papel social de los divulgadores de la ciencia!! Agregaría un comentario a tu nota. Habría que analizar con más detenimiento las reacciones de la gente común frente a desastres naturales y sus efectos previsibles o no. Creo que en estas reacciones no hay sólo ingnorancia o emotividad, fuentes frecuentes de manipulación. Hay también una enorme desconfianza hacia las decisiones de los responsables de las políticas públicas que muy a menudo actúan en acuerdo con los grandes poderes económicos, en su beneficio y no en el de la sociedad en general. No es casual que en estos casos de desastres, la reacción inmediata de la gente sea la de poner en tela de duda lo que los responsables públicos y privados dicen sobre lo que está sucediendo en el lugar de los hechos. En este caso en Fukushima. Me pregunto, porqué se piensa que estos responsables esconden la información real sobre la situación, particularmente sobre los reactores nucleares. Creo que esta reacción no se debe a pura ingnorancia y emotividad manipuladas.

Juan Carlos Lobo Zamora, profesor Escuela de Física. Instituto Tecnológico de Costa Rica dijo...

Muy buen artículo Martín. Definitivamente el debate que se abre sobre la utilización pacífica de la energía nuclear es de gran impacto, y debería darse en el terreno científico y no de la especulación, el miedo irracional y la desinformación. Una pregunta que me inquieta y deseo investigar es ¿Por qué se dañaron las plantas de emergencia que enfriaban al reactor? Estas plantas son tan importantes como el propio reactor y no debieron fallar. Toda la tragedia nuclear ha ocurrido por el fallo en el sistema de enfriamiento. Agradezco cualquier información adicional en este sentido.

Anónimo dijo...

Excelente artículo, pienso que no se ha dicho todo, el que exploten reactores no es nada normal y creo que tendrá sus graves repercusiones, lo siento pero a los japoneses les fallo en esta ocasión y pienso lo mismo, la prevención no fue precisamente lo que se considero siendo Japón un país con serio riesgo de este tipo de fenómenos, debió tenerse bien calculado. Yo llamo a esto “INEPTITUD JAPONESA”, ya dejemos de pensar que son Dioses o Semi-Dioses, lo han dejado bien claro.

Ribozyme dijo...

Juan Carlos: según lo que he leído, lo que falló en sí de la planta de Fukushima fue el muro anti-tsunamis que la rodea, por su altura insuficiente. Los diseñadores de la planta estaban tan confiados de que detendría cualquier tsunami previsible, que no tomaron medidas extra de protección. El tsunami derribó las líneas eléctricas externas y además, al meterse a la planta, "ahogó" a los generadores eléctricos de emergencia que funcionaban con diesel.

Aunque ya lo comenté en Facebook, lo repito aquí: las explosiones de hidrógeno no son en nada parecidas a lo que pasó con el reactor de Chernobyl, que voló en pedazos, arrojando "combustible" radioactivo a la atmósfera, además de producirse un incendio del grafito del reactor, también radioactivo, que arrojó una enorme cantidad de humo radioactivo al aire. En la medida de emergencia que se tomó en Fukushima, el metal caliente del núcleo radioactivo mal enfriado reacciona con el agua que lo rodea y libera hidrógeno. Al dejarse escapar el vapor del reactor para permitir más flujo de agua y enfriarlo, sale hidrógeno junto con el vapor. Éste, que es muy combustible (pregúntenle al Hindenburg) puede reaccionar explosivamente con el aire, pero la explosión se da en espacio abierto, separado del nucleo del reactor por paredes gruesísimas de concreto, que no sufrieron daños. El fenómeno está previsto, y no pasa de ser una especie de "molestia". En realidad es el vapor, que acarrea una pequeña cantidad de substancias radioactivas, la fuente de contaminación.

Un reactor no enfriado a tiempo, que sufra una fusión completa (que para nada es lo mismo que una explosión nuclear; es mucho más difícil lograr una explosión nuclear que hacer funcionar un reactor), está tan caliente, un río de metal fundido, que puede atravesar las barreras de contención del reactor e introducirse en el suelo, al cual también funde (a eso le llamaban el "síndrome de China", porque se pensaba que podría atravesar la Tierra desde los USA hasta China)y, en contacto con la humedad del suelo y los mantos acuíferos reaccionar violentamente, enviando grandes chorros de vapor con partículas de metal radioactivo a la atmósfera. Todo esto es hipotético, ya que nunca ha sucedido. Cuando el reactor de Chernobyl explotó, arrojando una buena parte del combustible al exterior, una pequeña parte del restante logró atravesar el fondo del reactor y se acumuló, fundido, en una cámara de concreto, una especie de sótano, y los soviéticos lograron controlar eso inyectando substancias que absorben neutrones y son un "veneno" para las reacciones nucleares, principalmente compuestos de boro.

Concepción dijo...

Ribozyme:
Tu comentario me recuerda aquel artículo sobre fotosíntesis.
Super!

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Tocayo, demas amigos opinadores:
1. Me es claro que la manera de exponer el tema del anfitrion de este blog de divulgacion cientifica asi como los sigueintes comentarios, exlicablemente gira en torno a ciencia y tecnologia, y de ahi se desprenden los temas. Es correcto que asi sea. No obstante, atras de lso hechos objetivos, tal vez se sienta cierta manera asceptica y desapasionada de enumerar y ponderar los hechos. Tal vez demasiado.
2. Yo quisiera, creo que seria util, acentuar tambien el impacto humano, social, de todo esto. No son simples consideraciones de tecnologia que esta fallando con o sin responsabilidad humana, con o sin prevision culposa.
3. Hay una sensacion de vacio, al menos lo siento asi, en un pueblo tan admirable en tantos aspectos, que tan solo el viernes perdio A MILES DE SUS HABITANTES, no por un mosnstruoso sismo el cual resistieron bien gracias a sus depuradas construcciones, sino por un tsunami el cual hoy por hoy no hay manera de prevenir ni combatir humanamente. Miles muertos no bajo edificios caidos, sino por olas gigantescas.
4. Es una tragedia natural seguida de un drama social, siempre la muerte masiva lo sera... pero mucho peor porque, cuaquier organismo, sea una persona o una nacion NECESITA TIEMPOP PARA REPONERSE DEL SHOCK. Japon escasamente ha tenido tiempo de rescatar sobrevivientes, ni hablar de lo que sigue (recuperar cuerpos) y mucho menos del tercer paso (iniciar reconstruccion). No han podido salir del shock, no han podido iniciar su duelo como nacion ni llorar a sus muertos... el miedo de los vivos por la amenaza nuclear ocupa toda la energia de este pais. (sigue)

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

5. Dentro de este panorama, tan o mas trascendente que lo tecnico, se dan los esfuerzos y opiniones internacionales... Con que claridez una crisis permite descubrir lo que tienen las personas dentro de si. Algunos de inmediato exigian respuestas y acciones de un gobierno (ya lo decia) en shock. Otros se dieron al panico y al alarmismo. Otros a la negacion y la distancia. Otros (los menos, lastimosamente) a ofrecer de inmediato una mano de ayuda.
6. Expertos atomicos en Francia, tal vez contaminados por el protagonismo de Sarkozy, cayeron en el alarmismo. Pero creo que en general, quienes saben del tema, han tratado de frenar un alarmismo nocivo mundial, sin caer en la inaccion descuidada. Creo que es lo adecuado, sujetarse muy firmemente a lso hechos, que aun siendo graves, serian mas dañinos si se ven exagerados en la histeria publica.
7. Algo esta sucediendo actualmente y creo que, eso si, hay que remarcarlo para saber de que es capaz el genero humano: el heroismo. NO DESCONOCEN los trabajadores de esa planta nuclear, que actualmente luchan por enfriar lso reactores, que se estan exponiendo a radiacion altisima y que eso LES COSTARÁ... ¿por que estan ahi? ¿por que no se van y le dejan eso a otros? porque son heroes. y esa sociedad japonesa, tan adepta al trabajo duro y al sacrificio, no me extraña nada que germine a esos heroes.
8. Todos esos que estan cerca arrojando agua a lso reactores, saben que pagaran el precio en su vida, alto o bajo este precio, no lo sabemos aun. Precio por salvar a su nacion, a su ambiente, a su mundo. Es un acto unico y extraordinario, merece que se hable de ello. (sigue)

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

9. La situacion cambia de dia a dia e incluso mas rapidamente. Hace unos momentos, la situacion descrita noticiosamente, es que se ha agravado el nivel de peligrosidad. No es seguro que logren enfriar lso reactores. Ha avanzado el peligro de que se funda el nucleo del reactor.

En fin, creo que seria adecuado que cada uno lo siguiera en corto, de una manera critica respecto de quien informa y sobre que bases hace sus aseveraciones. No caer en alarmismos ni en conformismos sin sustento. Y digo yo, tal vez con una vision integral que dimensione esto ante todo, como una tragedia humana.

Concepción dijo...

Luis Miguel:
El hecho de que no veas japoneses llorando entre los escombros, no significa que no estén trabajando su deulo. La vida sigue y los problemas por resolver requieren de la “tradicional” disciplina japonesa ante el trabajo y ante las catástrofes naturales y atómicas. Los héroes como tú los llamas, los hubo también en Chernobyl. No creo que nadie tuvo la menor idea de salir corriendo. La certeza de una muerte segura en una situación así pasa a segundo plano. Kamikazes!

Martín: Todo esto es como si se tratara de una película de ciencia ficción (Godzila o Akira). Otra vez son los fenómenos naturales y la tecnología fuera de control el leitmotiv del capítulo que vemos en las noticias desde hace una semana.
De cualquier forma "the show must go on…"
Saludos
M.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Por supuesto que Chernobyl tuvo sus heroes. Personas que aun sabiendo no los riesgos (riesgo es cuando algo puede pasar o puede no pasar) SINO LAS CONSECUENCIAS, aun asi por su pais, por su comunidad, se pusieron a sepultar bajo concreto ese reactor abierto en flor. Heroes son, no importa como los demas los llamemos o no.
El duelo es algo QUE REQUIERE TIEMPO. Lo tienes que procesar, lo tienes que digerir. Japon estaba aun EN SHOCK y ha tenido que evacuar, luchar, esperar y temer, por lo que todos los dias se dice de Fukushima. AUN estan en shock, y eso no se puede acelerar, ni siendo japones, mexicano costeño o recio teuton. Mantengo mi apreciacion, no han tenido tiempo de procesar su duelo.
Respeto opiniones, pero aunque ALGUNAS televisoras hagan de esto la nota de moda, NI ES MODA, NI ES SHOW, NI ES PARA VERSE COMO SI FUERA LA NOVELUCHA DE LA NOCHE. Son personas en tragedia, son algunas exponiendose con envidiable e inexplicable heroismo a las consecuencias de su labor, son una nacion y una cultura A PRUEBA. Y no dudo por un segundo que aprobaran esta SU prueba.
¿La aprobariamos nosotros? ¿nosotros los frecuentemente egoistas, pendencieros y dedoseñaladores? es pregunta.

El show debe continuar, cuando sea un show. Pero, la tragedia se debe combatir, por quienes sientan el acicate de su propio pais y/o la solidaridad de otras naciones.

No, NINGUNA TRAGEDIA ES UN SHOW.

Moisés dijo...

Me acorde de la ley de controversia de Benford:



"La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible."

Concepción dijo...

Luis Martín:
No me entendiste. Con "the show must go on" quise decir, la vida sigue. Simple y sencillamente.
M.

Antonio dijo...

Actualmente en los proyectos de infraestructura y como parte de la ingeniería, se suele hacer un estudio HAZOP (http://en.wikipedia.org/wiki/Hazard_and_operability_study). No sé desde cuando existe y si lo hicieron para esa planta, pero conociendo a los japoneses me extrañaría saber que lo omitieron intencionalmente.

Me ha tocado estar en una sesión de HAZOP como representante del contratista principal y se trata de un protocolo en el que se establecen todos los riesgos previsibles, las probabilidades de ocurrencia y los métodos operativos para resolverlos en caso de que se presenten. En el proyecto en el que estuve incluso hubo una maqueta electrónica a la que se le hacían preguntas específicas como ¿Qué ocurriría si hay una sobrepresión en la línea X y la válvula de control de flujo falla en ese momento?

Un abrazo

Concepción dijo...

Antonio:
Suena interesante el estudio HAZOP. Sin embargo, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. El lunes, en una conferencia de prensa, el portavoz de Tepco, además de disculparse a nombre de la empresa con el pueblo japonés afectado, reconoció que no están seguros si el problema con la planta de Fukushima es producto del Tsunami o de la falta de mantenimiento de las ventilas del control de temperatura, de los generadores de diesel o las bombas de enfriamiento. Eso suena terrible. Puede ser que existan los sistemas más sofisticados de prevención de desastres, pero deben funcionar en las plantas y no sólo en las maquetas.
Saludos
M.

joanni fuentes dijo...

ola bueno es muy importante lo que pasa en japon es muy interesante y sobre todo el articulo sirve para aprender mas sobre los desastres naturales y lo que creo es que lo de la planta nuclear no se cataloga como un desastre natural porque primero eso no es natural y segundo esto puede ocurrir no solo por un terremoto

Kerchak dijo...

Para rematar, viene la NASA ahora en diciembre a decir que el tsunami se formó por dos ondas diferntes, lo que explica su gran potencia...