miércoles, 20 de octubre de 2010

Ciencia y futuro nacional

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 20 de octubre de 2010

Una de las cosas que nos gusta decir a los promotores de la cultura científica es que, sin ciencia, nuestro país no tiene la menor oportunidad de salir del tercer mundo.

Y es cierto: sin una comunidad científica lo suficientemente amplia y madura, que realice investigación de alta calidad sobre una amplia variedad de temas, no es posible generar conocimiento original en la cantidad y con la frecuencia necesarias para que nuestro país destaque en el panorama científico mundial.

Pero, como argumentan Gustavo y Carlos Viniegra en el número más reciente (octubre-diciembre) de la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, dedicado a la pobreza (“¿Contribuyen la ciencia y la tecnología a abatir la pobreza?”), no basta con promover la investigación científica. “El desarrollo científico es una condición necesaria, pero no suficiente, para que un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento (…) se convierte en factor útil para el combate a la pobreza”.

En efecto: un país que no genera suficiente conocimiento científico no produce tampoco patentes, y no desarrolla una industria propia, innovadora y pujante. Y tampoco, en consecuencia, recibe los beneficios económicos y el alto nivel de vida que definen como tales a los países de primer mundo.

Los Viniegra, con datos y argumentos económicos sólidos, demuestran que, a diferencia de potencias emergentes como Corea del Sur, “En naciones como México, que enfrentan el futuro si una estrategia integrada de ciencia y tecnología ligada al desarrollo industrial y sin un aumento de las capacidades humanas, pero con asimilación pasiva de tecnología, el desarrollo de la ciencia por sí sola no mejora mucho la productividad ni la distribución del ingreso, y por ello, se vuelve muy difícil combatir la pobreza”.

Muy cierto. Pero no se puede negar que el primer eslabón de la cadena es un sistema de investigación científica sano, sólido y próspero.

Por eso resulta tan preocupante la mala noticia difundida el pasado lunes en La Jornada, en una nota de José Antonio Román, que confirma rumores que ya habían comenzado a correr en la comunidad científica mexicana: El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), manejado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que como se sabe otorga los estímulos económicos que permiten a los investigadores científicos alcanzar un salario digno (pues los salarios nominales resultan a todas luces insuficientes), está “recortando” a 324 miembros de alto nivel, de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otras, y al mismo tiempo ha permitido el ingreso de “un número similar de personas sin grados de maestría y doctorado (…) en una especie de enroque de investigadores por burócratas”. Todo ello en medio de una preocupante falta de transparencia.

Si eso pasa con la investigación básica, ¿qué esperanza podemos tener de un México de primer mundo, que patente, tenga industria innovadora y un mejor nivel de vida?


¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:



Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!

40 comentarios:

Concepción dijo...

Hola Martín: Yo siempre me he preguntado, si la nacionalización de la industria petrolera ocurrió en 1938, porqué seguimos dependiendo de tecnología y expertos extranjeros para la extracción, por ejemplo en las plataformas marinas, qué ha hecho la ingeniería petrolera en esas siete décadas de la industria nacional, qué papel han jugado realmente las universidades?

Y así podemos enumerar otros ejemplos y áreas de la ciencia mexicana. Tenemos los recursos humanos y las condiciones sociales para una buna y mejor ciencia, pero la consolidación de una estrategia política y económica de apoyo a la ciencia mexicana se pierden en las buenas intensiones o en el bla, bla, bla . Que pena!

Dices que los investigadores requieren un salario digno, yo creo que no sólo los científicos merecen un salario digno, pues a pesar de gozar de un estatus privilegiado y de prestigio social, son tan valiosos como cualquier otro empleado que hace bien su trabajo, con dedicación, profesionalismo y responsabilidad.

Tal vez ese sea el problema, el que la ciencia y los científicos no han sabido comunicarle a la sociedad, incluyendo a la política, la economía y la industria, la importancia de su trabajo, no sólo en el área de ciencias básicas, sino también de la ciencia aplicada.

No se trata de conservar el estatus privilegiado de supersabios y héroes que nos sacarán de la pobreza, sino de demostrar sus capacidades reales, después de todo, sus salarios son financiados con los impuestos de todos los mexicanos.

Anónimo dijo...

Martín: el tema que tocas es escabroso y espinoso al mismo tiempo. La ciencia nacional tiene simas y cimas: por un lado, excepcionales y admirables colegas que se han labrado con mucho esfuerzo propio y paciencia un lugar en la ciencia internacional, que han sabido sortear las dificultades que a veces el sistema impone (numerosos trámites para obtener financiamiento o apoyos, obstáculos administrativos internos en sus instituciones, cargas docentes o administrativas insanas en mil comisiones o cursos, amiguismo y compadrazgo en las comisiones dictaminadoras, etc) y aun así, publican, tienen impacto, difunden la ciencia y la tecnología (algunos) y forman recursos humanos (y hasta llegan a generar tecnología en forma de patentes, a pesar de que tenemos uno de los sistemas de protección intelectual más complejos y deficientes del mundo). Mientras, en el otro lado, están "los otros", quienes conocen a la gente adecuada en las comisiones, quienes con el pretexto de ser "administradores-científicos" mantienen becas y apoyos a la par de salarios y bonos por su actividad paralela, que publican a partir del esquema de "pon mi nombre ahí, que soy tu jefe" o "hoy por mí, mañana por tí", o que trafican influencias para aprobar proyectos propios o de sus colaboradores para mantener en una espiral sin fin los apoyos a investigaciones sin sentido (ni académico, ni aplicado) que repiten lo mismo y lo mismo por los siglos de los siglos (amén).
Creo que el Sistema Nacional de Investigadores ha cumplido su ciclo (no sus objetivos, necesariamente). Creado para evitar una fuga de cerebros (que hoy, de otras maneras se genera sin control) y para hacer más decorosa la vida de los investigadores (hay maestros en la SEP -que no necesariamente son buenos- que, incluso sin licenciatura, ganan 2 o 5 veces más que un investigador nivel 1 con doctorado o postdoctorado en una universidad promedio). El SNI, así como otros nichos de la administración federal que debería impulsar la Educación, la Ciencia y la Tecnología, se han infectado con la corrupción, y los cacicazgos y grupos controlan hoy en día los disminuídos recursos que el estado aporta para estos rubros. Para cerrar este comentario, hay que ver cómo en estos últimos 3 años se han aportado miles de millones de pesos a apoyos (de parte del CONACYT) al sector privado en "proyectos de incubación o transferencia tecnológica" que no han generado ni patentes, y se van a fondo perdido, mientras que menos de la mitad de dichos recursos van a Ciencia Básica (es más, los resultados de la convocatoria respectiva de 2009 llevan 3 meses de retraso y los recursos de 2008 aun no se han entregado en muchos casos mas). Empresas como Toks, Mexicana, Televisa o DHL se beneficiaron con millones de pesos en ese esquema, y uno no puede imaginar cómo fue que aplicaron a investigación tecnológica los recursos.
Saludos Martín.

Dr. Miguel A. Méndez Rojas, SNI I

M-ViOL dijo...

Esto y el comentario que me precede es desolador para los que pretendemos formarnos una carrera en investigación básica. ¡Que tristeza! :(

Sir David von Templo dijo...

Correr científicos y contratar burócratas. ¡No´mbre, que bien!.

Son prescisamente esas las cosas que un gobierno no debe de hacer.

Saludos

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Tocayo. bueno, pues adiferencia de la escuela, en esto ¡se vale copiar!

Por orden de resultados, Japon, Corea del sur, India, China, Irlanda y algunos que ya se estarán incubando (Brasil), han salido de estados de postracion y pobreza con ese modelo: subir el nivel educativo de la nacion, promover la ciencia, generar tecnologia propia... y despues con ello exportar articulos con alto valor agregado.

En el aumento a las exportaciones tuvieron el combustible necesario para potenciar su economia, expandirla, generar riqueza y ne lo de repartirla andan aun atorados, pero ya se les dará. El caso de Japon ES NOTABLE. Perder la guerra, sufrir lo ultimo de la batalla en su territorio, ver su planta militar destruida, su planta fabril, y a diferencia del otro gran perdedor de la guerra (Alemania) no tener una cultura ni abierta ni cuestionante ni cientifica. Todo lo contrario. Japon era un pais en extremo tradicionalista y cerrado. Y VEANLO AHORA. Pero igual es con Corea del sur. Si no hace ni 40 años era no pobre sino miserable. Ahi está India, que hoy en dia ya es un serio contendiente en muchas disciplinas relativas a la cibernetica, a la medicina, solo por decir dos. Ahi esta el descomunal ejemplo de China. China es un caso. El unico de todos estos paises que ha entrado en la ESQUIZOFRENIA de apertura educacional, cientifica y tecnologica... conviviendo com siamesa dicha apertura con la mas FERREA represion social y cultural. CHINA ES COMO UN DEJA VU DE LOS DESPOTAS ILUSTRADOS FRANCESES. Muy modernos, muy lavados de su cara para la foto... con sus manos mas roja de sangre que la plaza de Tian nan men (plaza de la paz celestial, que cosa). Y que me dicen de Irlanda? en fin, LSO EJEMPLOS DE COMO HACERLO EXISTEN, EN DIFERENTES MATICES Y PARA LO QUE SE QUIERA.

Noes estamos tardando, SE VALE COPIAR. Y si los japonenses cambiaron ¿por que nosotros mexicanotes, no habriamos de hacerlo? claro que se puede.

Martín Bonfil Olivera dijo...

Por cierto, Brasil, que en muchos aspectos está igual de mal que México -y en algunos peor, como en pobreza-, al mismo tiempo fabrica ¡aviones! ¿Cuándo soñaríamos con que aerolíneas internacionales compraran y volaran aviones mexicanos?

¡saludos!
martín

Anónimo dijo...

Brazil también fabrica armas Martín, así como sus propios alimentos...

Pero bueno, volviendo al punto, y a todo ésto, ¿quiénes son los responsables de semejante política? ¿No crees que hay que señalarlos? Porque por una cosa así, deberían rodar cabezas...

En fin, saludos Martín, fui alumno tuyo en la Septién. Nos vemos en el Coloquio.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Un buen indicativo del POR QUE de esto, es que carreras escogen lso estudiantes salientes de preparatoria: humanidades. Abundan abogados, contadores (yo mero), administradores, filosofia y letras, etc. pero, la carreras qu se manejan con ciencias exactas (fisica, quimica, matematicas) no son de las que se aspiran.
En especial matematicas, tiene una leyenda negra entre lso estudiantes que es ININTELIGIBLE, TEDIOSA, UN GALIMATIAS Y CUANTO MAS PRONTO TE DESAGAS DE ELLA, MEJOR. Craso error. La belleza intrinseca de una ecuacion despejada (que es mi mayor expresion entendida de matematicas) para mi se compara con la belleza de una pieza de escultura. Tiene ritmo, tiene tono, tiene crarividad y tiene la elegancia de lo que es, sin mas y sin menos. Pero, sera por eso que aqui en Mexico le tenemos tirria, HAY QUE ESFORZARSE Y DISCIPLINAR LA MENTE para escuchar la musica de las matematicas.
Y hay monton de haraganes esperando esntrar a facultad y un enorme monton mas que ya salimos.
Ese es un buen modo de empezar: DESMITIFICAR LAS MATEMATICAS Y EN GENERAL A LAS CIENCIAS EXACTAS, COMO AJENAS A NUESTRO ENTORNO LATINOAMERICANO. Repito lo que dije en mi comentario anterior ¿por que japoneses, coreanos, chino, indios, lo lograron y nosotros no? no es genetico. Es cultural. Yo por ahi empezaria: promover que mas muchachos escojan carreras en ciencias exactas.

Antonio dijo...

Se antoja difícil basar la opinión sobre el estado real de la situación basado en una nota periodística, sobre todo porque el mismo autor de la nota se percibe muy cauto al entrecomillar las afirmaciones de los investigadores que hacen la denuncia. En donde más directo se muestra es en la falta de transparencia, que podría ser por causa de una conjura para ocultar una situación bochornosa o un caso de honesta estupidez en el manejo de la imagen y las relaciones públicas del Conacyt. Me inclino por esta última alternativa dada mi experiencia en buscar información pública en sitios web oficiales del gobierno mexicano.

Por otro lado, si a alguien hubiera que imitar, yo imitaría a España, dado que nuestra situación es similar a la de ese país: formando parte de una comunidad internacional (ellos Europa, nosotros el Nafta) siendo uno de los miembros más atrasados y con posibilidades de establecer acuerdos de cooperación internacional, cosa que nosotros no hemos hecho y ellos sí y con bastante éxito.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

No nos vayamos lejos. En la columna de "nanociencia a la mexicana" (que Martín escribió antes, por los que no sepan) se ven mucho de los problemas que acarrea hacer ciencia en México.

Una verdadera lástima para algunos y una tragedia continúa para el país y los que vivimos en ella, y sobre todo para aquellos que optamos por estudiar ciencias.

No se si pase en otros países lo que pasa, en la magnitud que pasa en México, pero nuestro país (su gobierno), prefiere gastar miles de millones de pesos en espectáculos estúpidos que a problemas y aspectos que hacen mucha falta solucionar y tener.

Por ejemplo, cómo no invirtieron esos 2mil millones de pesos que se desperdiciaron en la fiesta deportiva de reforma a la educación o a la ciencia o a la cultura o cualquier cosa que sea más importante. Es más, esas parodias deportivas ni siquiera lograron lo que supuesta mente iban a alcanzar. Promover y desarrollar el deporte en el país. Como si mostrar una galería de deportes promueva en sí mismo las instituciones, los deportistas, los apoyos al deporte.

Y vemos, al menos, que eso mismo pasa en ciencia. En que otras cosas no ocurrirá.

Martín Bonfil Olivera dijo...

Anatema... Pues más bien, tendríamos todos que señalarlos, ¿no crees? Quiero decir, no es fácil definir a los culpables, pero si la sociedad se pone las pilas y ejerce la democracia, podríamos cambiar el enfoque que tenemos hacia la ciencia... ¡Saludos!

Ribozyme dijo...

Matalote:

Tenemos los recursos humanos y las condiciones sociales para una buna y mejor ciencia

Los recuros humanos, en bruto, los tiene cualquier país. Las condiciones sociales y educativas son otro cantar. A la gente en general aquí en México no le interesa esforzarse y hacer las cosas bien, por eso los gobiernos federal y estatales han demostrado descaradamente que no les interesa en lo más mínimo mejorar la educación siquiera a nivel básico, ya que eso no les va a aportar votos a los compañeros de partido para trepar la escalinata política, hacerse del poder temporalmente, abusar de él y enriquecerse lo más que puedan. Lo veo a diario con lo pobremente formados que me llegan los estudiantes de licenciatura y sus actitudes tan apáticas a la hora de aprender. Ahí lo único que les interesa es medio pasar o sacar las calificaciones suficientes para obtener alguna beca, pero no aprender. Si uno les regalara la calificación, estarían felices y opinarían que uno es un profesor estupendo. Como a mí me interesa que realmente aprendan, de no ser por el Paxil, ya me hubiera colapsado frente a ese constante castigo de Sísifo, y más por lo que menciona el Anónimo respecto a las trabas que enfrentamos los que queremos hacer ciencia, apenas empezamos y no estamos conectados políticamente.

Ribozyme dijo...

Tal vez ese sea el problema, el que la ciencia y los científicos no han sabido comunicarle a la sociedad, incluyendo a la política, la economía y la industria, la importancia de su trabajo, no sólo en el área de ciencias básicas, sino también de la ciencia aplicada.

La verdad es que hasta cierto punto, el problema no es en sí de los científicos, sino de las instituciones que los contratan, pagan sus salarios, es decir, las universidades y los gobiernos. Ser científico es un trabajo muy arduo y absorbente, de tiempo completo, y hacer divulgación también lo es (pregúntale aBonfil). Ahora imagina a alguien tratando de hacer ambas cosas y haciéndolas bien. Digo "imagina" porque es lo único que se podrá lograr, ya que en la realidad no es posible. Esas instituciones que se dicen interesadas en apoyar a la ciencia deberían demostrarlo con los hechos divulgando los resultados de lo que aportan, invirtiendo en un grupo dedicado de personas que se encarguen de ello, como sucede en el caso de la UNAM, Bonfil y sus compañeros.

Además ¿Tú crees que en China los científicos anduvieron haciendo campaña para que los apoyaran, con toda la represión que sigue habiendo? Ésa es una postura que se toma desde arriba en las sociedades, la de apoyar a la educación y a la ciencia. Lo tienen que hacer los que están arriba en el gobierno. ¿Tú crees que un pueblo analfabeto, inculto y sin conocimientos científicos va a andar pidiendo educación y ciencia?

Ribozyme dijo...

El asunto del SNI mencionado por Bonfil y Anónimo, y cuestionado por Antonio, debe tomarse con mucho cuidado. Yo me había enterado ya de ello antes de leerlo aquí, pero la noticia me llegó acompañada de un comentario de un investigador muy prestigioso en cuestiones biomédicas, que mi amigo quien me hizo llegar la noticia conoce bien, y en dicho comentario el investigador mencionaba que las personas que están saliendo del SNI es por su baja productividad, y a él le consta, pues ha participado en los comités evaluadores, y que la noticia va con la intención de hacer escándalo y desgarrarse las vestiduras sobre un asunto que no lo justifica. Como se lo dije a mis conocidos a quien la transmití, quizás este señor esté ya tan bien parado políticamente por su prestigio (se esté haciendo de "los otros"), que se olvide lo difícil que es conseguir apoyos para hacer buena investigación para aquellos que no gozan de su posición privilegiada.

Y es que el gobierno mexicano no sólo descaradamente no apoya lo suficiente a la investigación científica (creo que no gasta ni la cuarta parte del porcentaje del PIB que se recomienda internacionalmente), sino que además en una táctica maquiavélica hace como que la apoya y arroja un hueso a los científicos mexicanos para tener un mejor control y verse bien sin gastar tanto. Como los recursos están tan limitados, hay una cruenta pelea de perros por lograrlos, y casi siempre los que los consiguen son los que ya están bien conectados. Por lo mismo, para poder seguir gozando de esa postura privilegiada, se convierten en esbirros de sus propios victimarios, y no dudan en fregarnos a los que estamos más abajo con tal de sobrevivir ellos. Me recuerda el caso de algunos judíos en la 2a Guerra Mundial, que andaban de espías y delatores de los demás judíos frente a los nazis, como una estrategia extrema de supervivencia.

Ribozyme dijo...

Por otro lado, si una persona sin doctorado produce investigaciones valiosas que sean publicadas con regularidad en revistas arbitradas internacionales, me parece que merece el mismo apoyo que una persona con doctorado que haga lo mismo.


M-ViOL: Sí, la cosa está bien fea, así que, si le quieres entrar, de lo primero que tienes que convencerte es que es principalmente por gusto y no por conveniencia (aunque por ahí alguien dijo que estamos privilegiados quienes pretendemos hacer ciencia; lo malo es que a mí no me alcanza para comprarme un Lincoln como el que se compró mi hermana que prefirió estudiar finanzas). A menos que tengas la suerte de agarrar un "padrino" bien conectado que te apoye para conseguir recursos, a lo más que podrás aspirar es a la posición social y económica, no muy privilegiadas, por cierto, de un docente universitario.

Ribozyme dijo...

anatematicas: Los principales culpables directos, sin duda alguna, son los funcionarios de los poderes ejecutivos del país. Nada más hay que ver además el TERRIBLE estado de la educación pública para darnos cuenta que esas cuestiones son las que menos les interesan, por las razones que ya mencioné. Como segundos culpables, más indirectos, están los empresarios mexicanos, mezquinos a más no poder con sus empresas; escatiman en calidad, escatiman en salarios y escatiman en condiciones de trabajo. Todo lo que se pueda por sacar un centavo más de ganancia. Y te lo digo con conocimiento de causa, ya que trabajé en una empresa que sintetiza antibióticos y conozco al monstruo desde adentro. A los empresarios mexicanos no les interesa en invertir en nuevas tecnologías si pueden comprar unas más baratas y chafas, aunque ya no sean de vanguardia. Luego vienen las transnacionales y hacen pedazos a las empresas mexicanas. Es lo que nos sacamos por más de medio siglo de proteccionismo comercial hasta antes de Salinas de Gortari. Finalmente, en tercer lugar, como culpables indirectos está la población mexicana en general, con su postura comodina y mezquina y sus mediocres aspiraciones. La gente quiere comprar ropa de moda, tener TV y ver novelas, traer carro "fregón" aunque sea un desecho de los gringos que no pagó aranceles ni paga impuestos. A la gente no le interesa aprender, saber, hacer bien las cosas. Eso cuesta demasiado trabajo. Me recuerda "Un Mundo Feliz" de Huxley, donde el propio sistema condicionaba a las personas para ser conformistas con su situación, no pensar más allá de la inmediata satisfacción, no sentir curiosidad ni cuestionar, y producir y consumir lo más que se pudiera. Cualquier semejanza con la realidad...

Ribozyme dijo...

Bueno, para no meterme en una discusión sobre teorías económicas que, admito, no son mi fuerte, haré sólo dos preguntas: ¿El proteccionismo comercial mexicano sirvió para que se desarrollara una industria mexicana de calidad? ¿Existe una mejor opción económica para el desarrollo que la apertura comercial? Digo, vámonos a hechos concretos, a pruebas verificables, porque en estas cuestiones es facilísimo caer en ideologías, que para mí son casi el hermano gemelo de las religiones, llenas de dogmas y posturas radicales e irracionales (¿pleonasmo?).

Concepción dijo...

Ribozyme:

No será que cada pueblo o sociedad tiene la ciencia que se merece?

Mencionas la responsabilidad y culpa de las instituciones encargadas de la política científica del país, a los políticos, a los empresarios, a la educación básica y superior, a los estudiantes, etc., etc. Y por supuesto aqui caben también algunos científicos, y no me refiero únicamente a los que ponen en marcha las relaciones públicas y las técnicas básicas del management, sino de los que se aislan en las barricadas de sus laboratorios, esperando a que el financiamiento les llegue a las manos sin promocionar su área de estudio. Y que impide a un buen científico hacer un doctorado, o dos o tres y seguir publicando?

Entiendo que no puedes ser objetivo porque perteneces al grupo de la investigación y la academia, y conoces la maquinaria desde dentro, como dices, perfecto. Sin embargo, tiendes a ver el mundo en blanco y negro y los malos son siempre los otros, todos, la que tu llamas "la sociedad". Y los buenos, lo únicos buenos son los científicos, no son éstos también parte de la sociedad?

Cuando me refiero a sector privilegiado de la sociedad, no me refiero a las cuentas bancanrias o la posesión de accesorios de lujo, sino al reconocimiento y respeto que gozan dentro de la sociedad. Ese es un privilegio.

Respecto a las preguntas que lanzas a discusión, yo estoy segura que nuestro problema no se inició en el siglo XX con políticas proteccionistas, sino durante la colonia. Los mexicanos heredamos no sólo la religión medieval espanola, sino también la estructura económica. Con la tan cacareada independencia, no sólo los criollos, sino también los caciquez y capataces se consolidaron como la nueva élite.
A la élite le interesa conservar su poder y mantener a la masa en la pobreza real e intelectual. Si la sociedad no se preocupa por modificar esta situación, entonces si tiene el gobierno y la ciencia que se merece.

Gerardo Gálvez-Correa dijo...

Admirado Ribo:

Pleonasmo... No. Redundancia, creo.

Concepción dijo...

M-Viol:
Estoy segura que a muy pocos científicos se les ocurriría comprar un Lincoln, ese tipo de auto es un accesorio de lujo para persona que le dan más valor a la representación que al intelecto.

Al premio nóbel de física 2005 Theodor Hänsch no se le ocurriría gastar sus coronas suecas en un Lincoln, pues lo he visto varias veces en el metro para dirigirse de la Universidad Ludwig Maximilian en Múnich al Instituto Max Plack de Óptica Cuántica en Garchin, en donde es director.

Tal vez tienes la idea, de que quien más estudia, merece un salario o estilo de vida más desahogado y hasta lujoso, pero eso no es así. Un ejemplo es la gente que se dedica a la política, a las finanzas y al narco, con poco estudio se puede alcanzar mucho, pero ese no es el ideal del científico.

A fin de cuentas tu mezclas dos cosas distintas: el financiamiento de proyectos de investigación con el estatus económico del científico. El hecho de que un área de investigación reciba el financiamiento suficiente, no significa automáticamente, que el salario del científico encargado del proyecto se dispare hacia arriba. Porqué debería, según tu opinión, ser asi?

M-ViOL dijo...

Malatote: No, es algo que tengo perfectamente entendido. El labor científico ,ni en paises lideres es sinónimo de abundancia y gran remuneración económica (con excepciones, como Craig Venter.) Mi interes en ser científico es totalmente distinto. El panorama de lo importante que es realizar ciencia me lo dio indudablemente el leer; en segundo, reafirme mi decisión al hacer veranos científicos con investigadores consolidados(algo así como ser su pasante por 2 meses). Un investigador (y menos en México) poco podría aspirar a ser rico económicamente, pero lo que si puede conseguir, como lo he constatado con mis profesores investigadores, es obtener una gran satisfacción y sentido de autorrealización por su labor. Tengo una compañera que a nivel licenciatura consiguió un financiamento de 30 mil pesos para su proyecto de investigación, eso es una gran cantidad de dinero para una investigación de alumno de pre-grado; no obstante, todos sabiamos el riguroso control sobre el manejo de ese dinero y que de ninguna forma representaria un beneficio económico personal, si bien lograba su proyecto sería una estrellita en su curriculum. :)

Anónimo dijo...

El problema que tiene nuestro México y que tienen muchos países en desarrollo es el de
la CORRUPCIÓN. En ese punto somos de los países que sobresalimos. La corrupción no es
una de las características de la política o la economía como tales, está en todas partes,
es obicua. Aparentemente, en la estrucura científica no se presenta, pero eso lo sabemos
muchos, o casi todos, que eso no es asi. Se dice que hay procesos de evaluación y que los
comités son honorables y todo lo demás. No digo que no haya investigadores que traten de
que haya una evaluación estrictamente honesta, creo que la mayoría de los investigadores
se comporta de manera honesta. El problema son los adminsitradores de la ciencia que por
lo regular fueron famosos en su tiempo y que escalaron gracias al amigo o al compadre o
a sus tutores o a sus contactos. Los administradores de la Ciencia no tienen partido,
siguen en el poder sea quien sea el que gobierne. Ese es el problema. Tan solo hagan un
ejercicio y vean cuantos Directores Generales de los Centros Públicos CONACYT son SNI 3,
es decir reciben su buena remuneración por la beca, ¿producen como tales?. Claro
que no!, pero lo justifican porque están trabajando por administrar la ciencia, pero
a su vez les pagan por eso más de 100 mil pesos, es decir les pagan un buen
billete, entonces para ser justos ¿no los deberían bajar al nivel que corresponda
de acuerdo a su producción? De los que reciben su remuneración, vean cuanta producción
científica tienen en los últimos 10 años y se encontrarán con maravillas peores de las que el periodista José Antonio Román.

Concepción dijo...

M-Viol:
Admiro y apoyo tu decisión de ser científico, la vida es tan corta, que lo único y lo mejor que podemos hacer es, precisamente lo que nos gusta. Coincido contigo, a fin de cuentas lo que queda es la satisfacción de hacer el trabajo que a uno le gusta y hacerlo bien.

Desafortunadamente, en el siglo XXI la estructura laboral de los egresados universitarios (de ciencias y humanidades) no representa el mismo estatus y reconocimiento del que gozaba a mediados del siglo pasado. Hoy es necesario estudiar una década y media para obtener un doctorado, entonces puedes aspirar a conseguir un empleo, pero desafortunadamente no el empleo que con tus conocimientos en un área específica te merecerías.

Como dice Anónimo, el problema principal es la corrupción y luchar contra ese poder parece casi una tarea quijotezca, que distrae innecesariamente la atención de la labor estrictamente científica.
Pero no te desanimes, ni te dejes deanimar, adelante.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

De manera sensata en estos ultimos comentarios me he mantenido solo escuchando, pues indudablemente respecto del tema del SNI (Sistema Nacional de Investigacion, cierto?) ustedes son los que saben de primera mano.
No obstante, al leer el siguiente comentario de Anonimo: "...Tan solo hagan un
ejercicio y vean cuantos Directores Generales de los Centros Públicos CONACYT son SNI 3,
es decir reciben su buena remuneración por la beca, ¿producen como tales?. Claro
que no!, pero lo justifican porque están trabajando por administrar la ciencia..." toca un poco con lo que un servidor estudié (contador publico).
En administracion vemos que en nuestra manera de dirigir empresas (igual en instituciones academicas) es MUY DIFICIL separar la estructura jerarquica, de la descripcion de funciones. Pareciera equivalente, pero no lo es. Asi, el administrador PARECIERA que por tener un rango jerarquico superior a lso investigadores (organigrama), deberia ganar mas que ellos. Y no necesariamente. Pero, y aqui no es diferente de una empresa a una institucion cientifica, casi siempre se confunde el status jerarquico con la remuneracion, pareciera que se "refuerza y valida" el status jerarquico con la remuneracion.
Un ejemplo y luego explico: en una empresa, es de lo mas comun (no que este bien, sino que se da mucho) que se tiene un vendedor en especial que produce muchisimo. Vende que da gusto. Y se piensa: si sabe vender tan bien, es el indicado para ser el director de ventas. El que administre la venta. Y claro, como es un ascenso, no solo se le mantiene su nivel excepcional de ingresos (comisiones) sino que se le da un aumento... Pero oh sorpresa, que de ser un notable vendedor, resulta un mediano o hasta mediocre administrador de ventas. Y eso pasa una y otra vez.

Y es que, malamente, asumimos que el ser buen vendedor lo capacita para ser jefe de vendedores, y no necesariamente. El administrador de ventas dbe tener habilidades que no eran necesarias para vender y tal vez dejan de necesitarse algunas que ya tenia.
La maxima aqui es: AL RENDIMIENTO SE LE PREMIA (muchas ventas ligadas a comisiones = excelente sueldo) Y A LA CAPACIDAD DE LE PROMUEVE (quien demuestre habilidades, recibe promocion a un mayor puesto). Y lo que NO DEBE HACERSE es incentivar un gran desempeño subiendolo de puesto. Podemos perder un gran vendedor para obtener un mediocre (y frustrado) administrador de ventas.

...Igual puede ser con un administrador de la ciencia. Creo que como no son puestos iguales (investigador y administrador de la ciencia) no puede evaluarse al administrador como se evalua al investigador, por publicaciones en revistas cientificas. No es correcto.
Si bien tampoco es en automatico que gane mas que sus investigadores. Deberia juzgarse a cada puesto por sus requerimientos, habilidades personales, consecucion de objetivos, talento en solucion de problemas; en fin, aplicar cirterios administrativos y productivos mas depurados.

Hablando exclusivamente de lo mio, administracion, productividad y estructuras funcionales.

Anónimo dijo...

Como lo dije, y lo repito el problema no es de trabajo o de esfuerzo o de méritos o de brillantéz o de opacidad o de si publica mucho o poco. El asunto es de corrupción. Usar un puesto público para beneficiarse en cualquiera de sus modalidades o enfoques o como se quiera ver es CORRUPCIÓN. ¿PORQUÉ? por el simple hecho de que al administrador de la ciencia o sea a los Directores Generales de los Centros Públicos CONACYT, por ejemplo, les pagan por desarrollar la ciencia, por impulsarla, por trabajar con ahínco y esfuerzo por una ciencia mexicana de calidad y digo mexicana no por chauvinismo, sino por el simple y llano asunto de que se desarrolle en México. Y les pagan un buen dinero. Con ese dinero y trabajando duro y por mi país, hasta le saco plata a la escoria. Pero lo que les interesa a los Directores Generales es sacar provecho del puesto, de ganar más dinero y tener una posición de poder para decidir sobre los proyectos, sobre las evaluaciones, sobre las becas, sobre los PNPS, sobre todo lo que implique ciencia, tecnología, docencia, vinculación, difusión, etc. Solo algunos como el Dr. Bonfil se escapan de tales tentáculos, pero desafortunadamente muchos de nosotros debemos expresarnos desde el anonimato. Málamente en la ciencia y en este año de celebraciones de libertad, estamos en la ciencia en un feudalismo aferrado que nos mantiene en la oscuridad, vivimos un terrorismo académico del cual solo denunciando podemos salir. Ojalá se pudiera denunciar abiertamente, pero de desocupados y rescindidos de contratos está lleno el reino de los que se atreven hacerlo.

Ribozyme dijo...

Empiezan los duendes. Va de nuevo:

Coincido completamente con los últimos comentarios Anónimos, que supongo son de la misma persona, alguien que parece haber experimentado las cosas de cerca y sabe cómo los mejor posicionados en el sistema "trabajan" para beneficiarse ellos mismos y sus allegados, y los demás que nos freguemos. Ahora que se diga que lo veo todo en blanco y negro...

Ribozyme dijo...

Creo que quienes nos dedicamos a la ciencia no buscamos prestigio, poder o dinero como objetivo primordial y no culpo del todo a los que se han vendido al sistema porque ellos lo que tratan es sobre todo de conservar un estatus que en países de Primer Mundo correspondería a cualquier investigador decente y que aquí por escasez de recursos la gente se ve obligada a chuecuras para alcanzarlo. Lo malo es que eso los convierte en cómplices del sistema, un sistema donde los funcionarios que son primordialmente políticos no quieren oír que las cosas están mal y necesitan mejorar. Que los científicos beneficiados les digan a sus patrones políticos que las cosas no se están haciendo bien corresponde a un suicidio profesional.

Antonio dijo...

Luis Martín: para cerrar el tema del DRAE, diccionario chafa, recomiendo la crítica al DRAE que hace Mauricio José Schwartz en su podcast:

http://www.noccom.com/erp/Emisiones/ERP3-02.mp3

Por favor escúchalo porque te da la razón.

Un abrazo.

Ribozyme dijo...

¡No le des alas, Antonio! ¿O (ingenuamente) supones que dicha información hará que mejoren la substancia y la claridad de sus argumentos cuando el tema involucre religión?

Concepción dijo...

Ribozyme:

Y porqué los científivos "no" beneficiados no hacen algo para evitar el suicidio profesional?
Porqué no existe un Lobby de científicos como tú, que haga frente a los científicos arrivistas?

"Científicos proletarios de México uníos"

Lo digo en serio, a mi también me interesa que la ciencia hecha en México sea más apoyada. Pero como tú, tampoco creo en los milagros, por ello hay que tomar en la mano el destino propio, o el del gremio al que se pertenece.

De verdad es tán difícil derribar a esa élite de vegestorios arrogantes con doctorado encargados de dirigir la política científica del país?

Concepción dijo...

Errata:

en lugar de vegestorio debe decir vejestorio.

Quise referirme a las viejas vacas sagradas, no a su acción vegetativa y parasitaria.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Se lee por aqui de Ribozyme: "¡No le des alas, Antonio! ¿O (ingenuamente) supones que dicha información hará que mejoren la substancia y la claridad de sus argumentos cuando el tema involucre religión?" ¡jajaja, no se me asuste amigo! y conste que en este comentario estamos muy tranquilos hablando de cosas "que si existen"...

Y Antonio, MI RECONOCIMEINTO por tu actitud honrada, con esa informacion que en algun sentido apoya lo dicho por mi en comentarios pasados. Lastima que la chafa sea mi PC, que no tengo para oir podcast, jeje. Pero el gesto lo vale todo.
Abrazo de retache.

Antonio dijo...

Bueno Ribozyme, tú me conoces y sabes lo mucho que disfruto una discutiendo. Es un vicio. Supongo que debe haber algún síndrome que contemple mi gusto por los diálogos irreverentes.

Luis Martín, creo que decir que apoya completamente lo que dijiste antes no es correcto. Como ya confesaste, ni siquiera lo has escuchado ¿Cómo sabes que no te insulta?

Que el DRAE es chafa, eso nunca lo negué. Yo te hice una pregunta que respondiste con una vaga... no, vaguísima referencia a "buscar otras fuentes" y ya. Creo que tienes buena intuición pero para examinar la realidad la intuición no basta. Ayuda al principio, pero no basta e incluso puede estorbar.

Que necesitamos referencias para discutir y no quedarnos cada uno montado en nuestro macho desconociendo la definición del otro, parece una perogrullada.

No reconozco tu pretexto para no escuchar podcasts. Yo los paso al celular (en tu país tal vez le digan "teléfono movil") y los voy escuchando mientras manejo o mientras espero en taxis y aeropuertos. Nunca los escucho en la computadora.

Como divulgación y cultura, "El rincón prohibido" es de lo mejor que se hace en habla hispana.

Un abrazo.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Y eso de "confesar"... ¡caramba! amigo, estoy confiando en lo que dices, es decir, TE CREO cuando dices eso de "porque te da la razón". NO puede ser que ahora me digas que NO BASTA CON CONFIAR EN LO QUE TU DICES...

Y sabes que? DE NUEVO CREO EN LO QUE AFIRMAS DE TI: "tú me conoces y sabes lo mucho que disfruto una discutiendo. Es un vicio..." ´ta bien, cada quien sus vicios, PERO NO LA AMUELES, NO A MIS COSTILLAS NI INVENTANDO. Punto final. El diccionario de la RAE si fuese bueno y confiable, me parece muy bien y si no fuese asi, no me incomoda. DE VERDAD, PUNTO FINAL. Yo no disfruto de polemicas circulares

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Una disculpa, me dio trabajo poner los comentarios por los duendes que habitan este blog. No se si quedaron en su lugar.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Amigos, es muy frustrante no poder insertar un comentario en la pagina. Ojala s epueda para no dejar el comentario ilegible como el anterior

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Si te perece bien (no es peticion de parecer, es un intento de cortesia), yo seguire opinando como crea y no me obligo a fundamentarte nada. Si me lo pides, igual te digo que no lo hare. Si mi opinion te parece absurda, igual dale avance de pagina. Yo opinare a la vez de sus escritos, y si lo encuentran tonto, gual no me pelen.

Creo que asi es mas sano. Y un favor (ese si es favor, no cortesia): ya acaba con eso de que no te conteste algo que me preguntaste y que evadi la pregunta y bla,bla, bla... si no te conteste, pues no y ya. Ese saldo ni lo generé, ni lo acepto, ni te lo voy a liquidar. Por favor.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Antonio, nomas no puedo insertar el comentario asi como lo escribi ¿tienes un correo al que pueda enviartelo? de plano es muy frustrante.

Antonio dijo...

Luis Martín: mi correo es

antoniolopezv1970
(arroba)
gmail.com

Un abrazo.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

gracias