Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 18 de mayo de 2011
Virus gigantes y sus moléculas |
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Evidentemente, el huevo, pues su origen se sitúa al menos desde los peces y anfibios, antecesores evolutivos de los reptiles y sus (probables) descendientes, las aves. En el árbol de la evolución, las ramas de estos grupos, que ya se reproducían mediante huevos, se sitúan más cerca del tronco principal que la rama de las aves, indicando que la reproducción ovípara es mucho más antigua que las gallinas.
Otra pregunta: ¿quién está más cerca de la raíz del árbol evolutivo, que representa el origen de la vida: los virus, o las células a las que éstos infectan, y cuya maquinaria reproductiva parasitan para poderse propagar? Puede parecer absurda la pregunta, pues los virus no pueden reproducirse sin células que invadir; pero la simplicidad de estos seres –básicamente, genes de ácido nucleico (ADN o ARN, ácido ribonucleico) dentro de una envoltura de proteínas–sugiere que en los albores de la vida pudieran haber surgido antes que las células o simultáneamente con ellas. Nuevamente, la taxonomía evolutiva ayuda a proporcionar respuestas.
Estudiando una clase de virus llamados “grandes virus nucleocitoplásmicos de ADN” (NCLDVs, por sus siglas en inglés, NucleoCytoplasmic Large DNA Virus), se ha revivido la hipótesis de que el árbol de la vida, en lugar de tres grandes ramas, tiene cuatro.
Breviario cultural: no estamos hablando, claro, de los tres “reinos” que nuestros abuelos estudiaban en la escuela (animal, vegetal y mineral), ni los “cinco reinos” que se pusieron de moda cuando yo estudiaba la licenciatura, en los 80 (bacterias, protozoarios, hongos, animales y plantas), sino los tres “dominios” que los métodos de taxonomía molecular revelaron en los 90: bacterias y arquea (ambos sin núcleo) y eucariontes (células con núcleo, incluyendo a protozoarios, hongos, animales y plantas). Fin del breviario cultural.
Cafeteria roenbergensis |
Árbol de la vida mostrando los 4 dominios: bacterias, arquea, eucariontes y (en rojo) la nueva rama de los virus nucleocitoplásmicos de ADN |
Quizá no hayan surgido independientemente, pero al menos por lo que respecta a estos virus gigantes, tomarlos como simples “parásitos” surgidos como una especie de degeneración de los seres vivos propiamente dichos quizá sea una gran sobresimplificación. ¡Lo que se puede descubrir clasificando!
¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:
Para recibir La ciencia por gusto cada semana
por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!
4 comentarios:
Los virus son fascinantes y para mi lo mas extraordinario, es que suciten la añeja polemica: ¿los virus estan vivos o no?
Yo creo que no. Pero tambien creo que obliga a redefinir lo que significa no estar vivo.
Asociar por comparacion a los virus biologicos, con los virus informaticos, tambien me parece muy acertado, es exactamnte como se comportan los virus.
Por ultimo ¿que tan razonable es el temor a la manipulacion genetica, digamos como la que ya esta en marcha con los virus? ¿la comunidad cientifica ya estará a la altura del reto, y actualizando al materia de bioetica, para responder a esa acelerado cambio?
Ojala.
Esta entrada me parece ABURRIDA!!!!!!!!
Me parece que el problema con los virus es que, siendo tan variados (tienen genomas de ADN o de ARN, en un segmento o varios, de cadena doble y de cadena sencilla, sentido o antisentido, etc.) los metamos en un solo paquete, como si hiciéramos una clasificación del tipo "animales que vuelan", en el que incluiríamos aves (y no todas), murciélagos, insectos (y no todos), pterodáctilos y hasta algunas arañas, que no tienen mucho que ver entre si. Me parece buena idea lo que se empieza a hacer ahora, de tratar de establecer una filogenia molecular (como la que nos dio la sorpresa de que no todos los procariontes son lo mismo), aunque con algunos virus, como virtualmente carecen de metabolismo propio, y como muchos de sus genes parecen haberlos tomado del hospedero, la cosa se ve difícil en la mayoría de los casos. Pero ¿quién dijo que la ciencia siempre habría de ser fácil? Eso no debe ser obstáculo, como tampoco en el caso de la divulgación y tener que lidiar con uno que otro lectores necios ¿Verdad, Bonfil?
Pero la pregunta quedó abierta: ¿que tan razonable es el temor a la manipulacion genetica, digamos como la que ya esta en marcha con los virus? ¿la comunidad cientifica ya estará a la altura del reto, y actualizando al materia de bioetica, para responder a esa acelerado cambio?
a veces pareciera que lo que se busca es el pleito, y si el otro no lo empieza, que importa, a provocarlo.
¿Que parte de ESTA APORTACION es la que merece el calificativo de necia?
Publicar un comentario