miércoles, 26 de enero de 2011

Compartir la ciencia

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en 
Milenio Diario, 26 de enero de 2011 


Alejandra Jáidar (1938-1988)
No hay duda de la importancia de la ciencia para determinar el nivel de vida de cualquier sociedad. Tampoco de la necesidad de democratizar la ciencia: ponerla al alcance del ciudadano medio, para que éste a su vez pueda conocerla, aplicarla, opinar sobre su uso y participar en las decisiones al respecto.

Por eso es vital la existencia de instituciones que promuevan la divulgación científica. Dos de las más importantes en nuestro país han sido la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), y el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia (CUCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundado en 1980, luego de los antecedentes del Departamento de Ciencias en la Dirección General de Difusión Cultural (1970) y el Programa Experimental de Comunicación de la Ciencia en la Coordinación de Extensión Universitaria (1977).

La SOMEDICYT, fundada en 1986, ha fomentado la formación de divulgadores científicos , y anualmente (más o menos) organiza un congreso nacional y otorga el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia en Memoria de Alejandra Jaidar (la primera mexicana graduada en física, entusiasta divulgadora y fundadora de la exitosa colección de libros “La ciencia desde México” –hoy “La ciencia para todos”– del Fondo de Cultura Económica). En 2010, el premio correspondió al especialista en ciencia de materiales José Refugio Martínez Mendoza, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien además de su labor de investigación ha desarrollado durante varios lustros una amplia labor de divulgación en varios medios (artículos en diarios y revistas, libros, conferencias, cursos, videos, exposiciones…).

En la ceremonia de entrega del premio, celebrada la semana pasada en el Instituto de Física de la UNAM, la presidenta de SOMEDICYT, Julia Tagüeña Parga, explicó que la labor de divulgación científica consiste no sólo en transmitir conceptos, sino en “explicar qué hacen los científicos, cómo se construye la ciencia, por qué se hace, y para qué sirve lo que se hace, así como transmitir lo maravillosa que es y la importancia que tiene…”.

“Es conocido el esfuerzo que se está realizando en numerosos lugares de nuestro país, muchas veces con buenos resultados, para popularizar la ciencia y la tecnología, para llevarlas a cada espacio donde se encuentre una comunidad y hasta el último rincón donde se halle un ser humano, y que esto sea un elemento detonador de la cultura científica y la innovación tecnológica. Sin embargo, diversos problemas impiden que este loable e indispensable esfuerzo se realice con todo el éxito esperado.”

Entre otros problemas, señaló que “no existe un criterio unificador en cuanto a cómo transitar ese camino de manera efectiva e integrada, y así muchos divulgadores recorren su propia senda, a veces azarosa, sin aprovechar la experiencia de otros grupos”. Además, “en las universidades no está bien definido el perfil del divulgador ni está claro cómo evaluarlo. Los proyectos de divulgación tienen pocos recursos y la comunidad de divulgadores tiene muy poco peso en la política universitaria. Cada vez es más claro que no estamos educando tan bien como deberíamos a los investigadores científicos en el terreno de la comunicación. Los egresados de las diferentes carreras científicas no suelen escribir con fluidez, ni expresarse con soltura. Por otra parte, los empresarios desconocen las posibilidades de desarrollo científico del país.”

Un ejemplo triste, en la UNAM, es el CUCC, hoy de capa caída, pues desde su transformación en Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC-UNAM), en 1997, perdió su carácter académico –requisito fundamental para realizar una labor de difusión de la cultura científica, y no de mera propaganda institucional– y se convirtió en una dependencia “de servicio”. Actualmente, la situación de este baluarte de la comunicación social de la ciencia es crítica, y no parece haber esperanzas de un cambio próximo.

En la misma ceremonia, Tagüeña también expresó que “el trabajo de los divulgadores de la ciencia debe ser profesionalizado y, como consecuencia, respetado y reconocido. Esta comunidad debe ser impulsada para asumir un nuevo papel en la academia, como lo hizo la comunidad de investigadores hace unos años”.

Hoy, que se cumplen 400 gozosas semanas de esta columna de ciencia en Milenio Diario, no podría estar más de acuerdo con Julia cuando afirma: “nuestro mayor reto [es] contribuir a la cultura científica de la sociedad; ayudar a que ésta sea más culta y por tanto más libre, menos manipulable y más participativa y responsable en la toma de decisiones”.


¿Te gustó? ¡Compártelo en Twitter o Facebook!:




Para recibir La ciencia por gusto cada semana

por correo electrónico, ¡suscríbete aquí!







11 comentarios:

Concepción dijo...

Martín: Felicidades!

400 semanas se dice fácil, pero es el resultado de una labor de constancia, disciplina y amor por la divulgación científica.

Avanti!

El Agus dijo...

Mis respetos para los que logran bajar del pedestal a la ciencia, porque de verdad que tiene muchas cosas interesantes que de repente no se conocen por tan intrincadas y complicadas que son. Debe ser una tarea titánica primero explicar la ciencia de forma que la entienda todo el mundo y luego, si se puede, hacerla incluso divertida para que todo el mundo se acerque a ella.

Felicidades por las 400 semanas mi buen Martín y a seguir construyendo otras 400. Un abrazo.

Martín Bonfil Olivera dijo...

La verdad, es un disfrute (salvo en los momentos -horas- que estoy escribiéndola). Que le paguen a uno por hacer lo que le gusta #notieneprecio!

Anónimo dijo...

Dicen que el éxito es 90% transpiración y 10% inspiración. Felicidades por las 400 semanas!

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Iguanas ranas, me sumo a la felicitacion, Tocayo. 400 semanas, mmmh te ves algo mayor...

Anónimo dijo...

Pues en mi facultad tiene poco más de un año que se creo una organización dedicada a la divulgación de la ciencia. Se llama SODICYUNAM. He ido a algunas conferencias, pero la verdad deje de ir porque me dan weba. Se me hacen aburridisimas.

No se si eso le ha de pasar a la gente que no se interesa por la ciencia. Yo creo que es posible.

Moises dijo...

Pues en realidad es dificil ser un buen divulgador, en primera tienes que compredender los temas y en segunda debes tener la habilidad necesaria para escribir un texto que sea coherente y a la vez entretenido. Incluso en la coleccion la Ciencia pra todos algunos libros no son muy buenos en su forma de explicar.

evolucionist dijo...

Felicidades Martin

Creo que eres un gran divulgador de la ciencia, creo que logras conjuntar sin apasionarte demasiado en tu rol escéptico,y encuentras la justa medida, y un ejemplo claro es que logras acaparar la atención de dos personajes totalmente dispar como el caso de tu tocayo (Luis Martin por cierto muchos saludos) y Ribozyme.

Ojalá que aunque se ve que tienen mucha similitud de opiniones nunca tomes la actitud de Ribozyme que aunque muy coherente y muy informado su actitud no ayuda en mi forma de ver las cosas a la causa escéptica.

Y eso lo digo en ningún plan de ofender por que se el papel de Rybozyme es otro, y no el de divulgador, que me imagino que en lo que hace es un grande.

Pero por favor no tomes nunca le ritmo de argumentación ryboziamo que como que aveces te vas para ese lado jeje.

Y un ejemplo de que funciona tu linea menos radical (en la forma y no en el fin) creo que un buen ejemplo es Luis martin que creo que ante tus formas hay muchos que al menos logras hacerlos pensar antes de criticar y dejarse llevar por las pseudociencias a pesar que a veces no lo parezca jeje

y para rybozyme que creo que me lloverá, te digo que esto solo lo manifiesto como una opinión para un divulgador en el papel de Martín y en su contexto por que claro que aporta y mucho pues creo que su coherencia es inegable.

Pero para ti Martin seria totalmente un error esa forma para mi es mejor sobre todo aquí en México un actitud tipo Michael Ruse (tal vez un poco exagerado que por cierto luis martin deberia leer), tal vez un punto medio como Gould pero nunca como Dawkins sobre todo en el contexto mexicano que creo que se justifica mas en el contexto de dawkins pero es diferente en México.

evolucionist dijo...

Creo no se entendio lo de Ribozyme que me refiero que en su papel no como divulgador si no como un ente externo creo que aporta mucho, pero creo que no debería ser el ritmo de argumentación de un divulgador en el contexto de Martín

Anónimo dijo...

Oigan, qué opinan del estudio que dice que en el futuro será muy muy posible que haya personas más religiosas que las que no lo sean. Amí se me hizo muy lógico. Me imagino, en el escenario que así sea, que pasará. Se me hace muy interesante.

‘Gen de la religiosidad' predominará en el futuro. El estudio de un experto británico indica que las personas con predisposición a creer en Dios serán más numerosas en el mundo porque así lo marcará su genética.


Por otro lado, creo que el problema de la poca penetración de la divulgación de la ciencia en la población, es que se queda en sólo eso. Creo que se necesita una verdadera comunicación entre la persona a la que va dirigida el mensaje y quien se encarga de divulgar. Sòlo divulgando, lanzando información a la gente no garantiza que se rompa esa barrera que no permite el entendimiento y conocimiento de la ciencia y su pensamiento.

Luis Martin Baltazar Ochoa dijo...

Estimado evolucionist, saludos tambien a ti. Bueno, tienes razon, que estemos aqui dos visiones tan diferentes como la de tu servidor y la de Ribozyme (saludos), es complicado que se dé, yo lo atribuiría a un esfuerzo DE TODOS (quisiera pensar que yo pongo mi parte en tal esfuerzo) los aqui participantes, no solo de quien escribe, sino tambien de quien lee.
Fijate, indirectamente ahora por tu conducto, quiero decir que aunque ME QUEDA CLARO que a Ribozyme le es muy dificil tolerar mis aseveraciones, aun asi, en bien del espacio en este blog, a ultimas fechas me tolera lo mejor que puede. Eso no obstante que tiene la peor opinion de la Fe en Dios, y no puede evitar rebatirla por todos los medios. Pero me tolera un poco mas. Eso es de reconocerse y asi lo hago, aun indirectemente.
Por mi cuenta, es igual o mas de dificil lidiar con el filo, que en mi percepcion a veces es rudeza y aun violencia verbal en lo que dice; no obstante, entiendo que tambien por mi parte debo ceder algo, en via de conservar el dialogo. Asi entonces, es un intercambio dificil.
Yo lo interpreto como que aqui es un estrado, abierto por la amabilidad y tolerancia de Martin, y que en el cual, tanto yo pienso seguir usando para decir, puntualizar, aclarar, ampliar o rebatir lo que a la vez otros digan. Creo no abusar de esta oportunidad, que nos brinda martin, si lo que digo se mantiene en lso limites de el debido respeto.
Con frecuencia, es mas,casi siempre, mi opinion es la discordante y no aceptada. Bueno, solo si la dijera pro provocar, seria digna de desprecio. Pero, aprovechoa aqui para asegurar que aunque carezca de plano meritos lo qu digo ante ustedes, aun asi, no carece de honradez intelectual... en el peor de los casos, estoy sinceramente equivocado...
... o no. Tal vez no digo cosas que quieran ori, pero eso no es en automatico qu esté equivocado.

Por ultimo, ¿como dijiste? ¿"ritmo de argumentación ryboziamo"? jajaja, esa si me encantó!

Cuando alguien me haga sulfurar en el futuro, ya se que le voy a espetar: ¡oye tu, ryboziamo! jaja.

Ya en serio, saludos evolucionist.